Año 2016 / Volumen 17

EDICCIÓN 1

PRESENTACIÓN

POPADIUK, SILVIO

CAPITAL SOCIAL DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DESEMPEÑO DE LAS EMPRESAS BRASILEÑAS DE CAPITAL ABIERTO

ARANHA, CEZAR EDUARDO; ROSSONI, LUCIANO; MENDES-DA-SILVA, WESLEY

RESUMEN 

Objetivo: Se buscó analizar el efecto del capital social del Consejo de Administración (board) en el valor de mercado de las empresas listadas en la BMF&F Bovespa, utilizando como indicador del capital social, los recursos relacionales presentes en los lazos directos, indirectos y heterogéneos del board. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Pioneros, nuestro estudio indica que las inconsistencias de los resultados de los estudios que evalúan las redes de consejeros muchas veces se producen porque la mayoría de los estudios sólo consideran la centralidad y la posición de las empresas en la red. De esta manera no se tiene en cuenta que las relaciones pueden tener mayor o menor grado de capital social. 

Principales aspectos metodológicos: Empíricamente se evaluaron las relaciones entre las empresas partiendo de los directores y consejeros que comparten. Utilizando análisis de redes sociales, se identificaron cuáles son las relaciones directas

Síntesis de los principales resultados: Nuestros resultados mostraron que los recursos relacionales heterogéneos tienen una influencia más fuerte y más importante que los recursos disponibles en las relaciones directas del board, mientras que los recursos disponibles en las relaciones indirectas no fueron significativos. 

Principales consideraciones/conclusiones: Se ha demostrado que el capital social realmente importa, porque los recursos proporcionados por los alters son recursos potenciales que pueden ser utilizados para el beneficio de una empresa individual, y teniendo en cuenta la heterogeneidad de las relaciones, se encontró que las lagunas estructurales son formas de obtener informaciones y recursos, lo que permite una mayor ventaja competitiva. 

PALABRAS CLAVE: Capital social. Consejo de administración. Análisis de redes sociales. Desempeño. Mercado de capitales.

RENTA, CONSUMO Y CENTRALIDAD DEL TRABAJO EN LA “NUEVA CLASE MEDIA” BRASILEÑA 

NORONHA, NAYARA SILVA DE; BARBOSA, DÉBORAH MARA SIADE

RESUMEN 

Objetivo: Entender la centralidad del trabajo para la clase social emergente brasileña, conocida como “nueva” clase media. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La centralidad del trabajo es un fenómeno reciente y con debates en construcción. Si estamos hablando de una clase donde el trabajo sigue siendo el elemento central de sus vidas y, por lo tanto, con el mundo de la organización, es de fundamental importancia que los Estudios Organizacionales traigan su contribución. 

Principales aspectos metodológicos: Existen pocos trabajos escritos sobre este tema, por lo que nuestro trabajo se basó en la revisión sistemática de la literatura. 

Síntesis de los principales resultados: Repetimos que la asociación simple y superficial entre clase, renta y consumo no es capaz de comprender toda la complejidad que hay detrás de las estructuras de distinción y separación de clases. Cuando percibimos la sociedad apenas como una sencilla reproducción del mercado, o sea, por la renta y por el consumo, estamos perpetuando la naturalización de la sobreexplotación del capital que fue disfrazada de acción individual transformadora. La acumulación se volvió algo tan sutil en la sociedad que no se percibe que la exaltación de la renta y del consumo como respuestas a los cambios sociales es frívola y oculta toda la dominación simbólica del capitalismo. 

Principales consideraciones/conclusiones: Declaramos que no hay formación de una nueva clase media, sino una nueva clase trabajadora. Para esos individuos, el trabajo sigue siendo el elemento central y que transforma sus vidas, que también permite el acceso a lo que antes se limitaba a una pequeña porción de la población. 

PALABRAS CLAVE: Clase social. Nueva clase media. Renta. Consumo. Trabajo.

PRÁCTICAS DE SECREGACIÓN Y RESISTENCIA EN LAS ORGANIZACIONES: UN ANÁLISIS DEL DISCURSO SOBRE “ROLEZINHOS” EN LA CIUDAD DE BELO HORIZONTE (Estado de Minas Gerais)

NASCIMENTO, MARCO CÉSAR RIBEIRO; TEIXEIRA, JULIANA CRISTINA; OLIVEIRA, JOSIANE SILVA DE; SARAIVA, LUIZ ALEX SILVA

RESUMEN 

Objetivo: El propósito de este artículo es entender cómo los discursos de los medios electrónicos presentan reflejos y refracciones de las prácticas de resistencia de los jóvenes en espacios de organización de los centros comerciales, estas prácticas conocidas en la actualidad como “Rolezinhos”. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Teniendo en cuenta los espacios urbanos producidos socialmente, y las ciudades como escenarios prácticos y discursivos de dinámicas simbólicas de segregación, se analizan los procesos de ocupación de los centros comerciales en la ciudad de Belo Horizonte, Estado brasileño de Minas Gerais, para los jóvenes de la periferia que fueron llamados por los medios electrónicos “Rolezinhos”. 

Principales aspectos metodológicos: Hemos adoptado el análisis del discurso francés como base metodológica de la investigación. El corpus de análisis consiste en discursos presentes en quince portales electrónicos de noticias sobre la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, que produjeron durante el año 2013 dieciocho reportajes sobre la ocupación colectiva de los centros comerciales realizada por jóvenes de la periferia. 

Síntesis de los principales resultados: Prácticas de resistencia amplían los límites de los espacios de organización en la medida que mueven puntos de control de las acciones de los sujetos y cuestionan la construcción del centro comercial como un espacio organizacional de segregación con aversión a grupos sociales desfavorecidos, destacando el potencial de la resistencia y la reformulación de grupos marginados en estas organizaciones. 

Principales consideraciones/conclusiones: Entendemos los “Rolezinhos” como una manera de cuestionar los límites del espacio de organización que produjeron el desplazamiento de las fronteras de las organizaciones. Ellos son efectos de los cambios de relaciones socioeconómicas que estaban en la calle y que cuando se expanden a los espacios de organización causan tensiones que permanecen latentes, ya que la calle sigue sus dinámicas y nuevamente cuestionará esos límites. 

PALABRAS CLAVE: Prácticas. Organizaciones. Análisis del discurso. Rolezinhos. Centros comerciales.

ORIENTACIÓN DE VALOR SOCIAL, SISTEMA DE VALORES Y COMPORTAMIENTO COOPERATIVO: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL

IWAI, TATIANA

RESUMEN 

Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo entender la relación entre la orientación de valor social del individuo y la teoría de los valores humanos de Schwartz y también entender la relación de estos modelos con el comportamiento cooperativo del individuo bajo ambientes reglamentarios diferentes (presencia y ausencia de control externo). 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: A pesar de tratarse de dos modelos reconocidos en sus respectivos campos de aplicación, pocos esfuerzos se han realizado para buscar puntos de convergencia entre ellos. Así, este tema de investigación podría no solo facilitar el diálogo entre dos vías diferentes de investigación, sino también mejorar nuestra comprensión sobre el efecto de valores y preferencias sobre el comportamiento cooperativo del individuo. 

Principales aspectos metodológicos: Los datos fueron recolectados mediante la escala PVQ-21 de Schwartz, los juegos descompuestos del SVO Slider y la aplicación de un juego agente-principal en un ambiente de investigación experimental. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados indican que los tipos sociales del SVO difieren principalmente en sus valores de poder y realización. Además, los resultados apuntan que la cooperación del tipo pro-social tiene como base la motivación intrínseca de la igualdad de resultados y, por consiguiente, es menos sensible a controles externos. Diferentemente, el comportamiento cooperativo del tipo individualista, basado en maximización individual, depende más de la existencia de restricciones externas. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados indican que los tipos sociales del SVO presentan diferencias en sus prioridades de valores y, por lo tanto, el sistema de valores del individuo puede ayudar a explicar parcialmente la propensión a cooperar del individuo.

PALABRAS CLAVE: Valores. Orientación de valor social. Juegos descompuestos. Cooperación. Control.

FACTORES COMPETITIVOS QUE AFECTAN LA DECISIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN BRASIL

LARRAÑAGA, FÉLIX ALFREDO; GRISI, CELSO CLAUDIO DE HILDEBRAND E; MONTINI, ALEXANDRA DE ÁVILA

RESUMEN 

Objetivo: explorar, describir y explicar la relación entre la disposición de un inversor internacional a invertir en Brasil y el ambiente competitivo brasileño, con la finalidad de identificar los factores de estímulo existentes.

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Radica en el hecho de utilizar un análisis multivariado para establecer y explicar la relación entre diversas variables cuantitativas. 

Principales aspectos metodológicos: La identificación de esas relaciones resultó de la aplicación de un análisis canónico entre la inversión extranjera como flujo de entrada y acumulación, y una serie de variables explicativas representantes del ambiente competitivo brasileño. Los datos utilizados correspondientes al período 1997 a 2011, fueron levantados a partir de fuentes nacionales e internacionales. 

Síntesis de los principales resultados: El análisis multivariado mostró una fuerte correlación entre la inversión directa extranjera en Brasil y algunos indicadores del ambiente competitivo del país. 

Principales consideraciones/conclusiones: Se determinó que existe una fuerte correlación entre la inversión productiva internacional y el ambiente competitivo brasileño en las dos funciones canónicas generadas. Ellas explican que las variables relevantes que estimulan la elección de Brasil como destino de la IDE son el bienestar de la sociedad, la productividad del trabajo y las importaciones. El trabajo ofrece una herramienta simple de análisis previo a la decisión de invertir. 

PALABRAS CLAVE: Inversión productiva internacional. Inversión directa extranjera. Ambiente competitivo. Competitividad. Productividad.

LA CONTRALORÍA COMO APOYO A LA ESTRATEGIA DE LA EMPRESA: ESTUDIO MULTICASO EN EMPRESAS DE TRANSPORTE 

NUNES, ADÃO ALBERTO BLANCO; SELLITTO, MIGUEL AFONSO

RESUMEN 

Objetivo: Identificar qué prácticas de contraloría pueden apoyar las decisiones estratégicas sobre las empresas de transporte. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El artículo presenta un nuevo enfoque para la relación entre las prácticas de contraloría y decisiones estratégicas. Contribuye rellenando lagunas sobre las funciones de la contraloría, avanza en los conceptos acerca de las decisiones estratégicas y presenta las prácticas más utilizadas en el sector. 

Principales aspectos metodológicos: Se aplica la investigación con enfoque cualitativo. Es un estudio de caso múltiple con cuatro empresas de transporte de cargas de la región metropolitana de Porto Alegre/RS (Estado de Rio Grande do Sul). Para la recolección de datos, se elaboró un guión de entrevista. Para comprobar la similitud entre las empresas se utilizó el índice de similitud de Jaccard. 

Síntesis de los principales resultados: Se constató que, entre las 27 prácticas de contraloría, 16 son utilizadas, por lo menos, por una de las empresas investigadas, mientras que 11 no son utilizadas por ninguna de las empresas. Analizando el uso de las decisiones estratégicas listadas en la literatura, se encontró que el 75,4% de las decisiones estratégicas son utilizadas por al menos una de las empresas, mientras que 24,6% no son identificadas en ninguna de las empresas. Hay similitud entre las empresas, los resultados indican que 14,8% de las prácticas son consideradas cruciales o muy importantes para 75% de las empresas. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados del análisis de los datos recolectados muestran que las prácticas de contraloría pueden proporcionar apoyo a la formulación de las decisiones estratégicas de la empresa. En el análisis de cuántas decisiones se relacionan con cada práctica, la práctica de contraloría más destacada fue “Presupuesto de funcionamiento”, que está relacionada con 60,5% de las 43 decisiones. 

PALABRAS CLAVE: Prácticas de contraloría. Decisión estratégica. Empresas de transportes. Transporte de carga. Costeo variable.

DIFERENCIACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA OFERTA DE MODA BRASILEÑA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

SUTTER, MARIANA BASSI; MACLENNAN, MARIA LAURA FERRANTY; POLO, EDISON FERNANDES; STREHLAU, VIVIAN IARA

RESUMEN 

Objetivo: La investigación busca entender cómo funciona la competitividad de las exportaciones de la moda brasileña, desde la perspectiva de la ventaja competitiva. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El estudio avanza en el conocimiento sobre la moda brasileña y los elementos distintivos que deben componer su oferta en el mercado internacional. Contribuye por relacionar variables poco investigadas como ventaja competitiva, diferenciación e internacionalización de la moda brasileña. Como contribución práctica, la investigación puede orientar a los dirigentes que buscan aumentar su oferta en el extranjero haciendo un inventario de los elementos distintivos de la moda brasileña. 

Principales aspectos metodológicos: El estudio se asienta en el enfoque cualitativo. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas en profundidad con participantes del mercado, siendo cinco agentes de apoyo a la inserción de la moda brasileña en el mercado internacional y cuatro agentes de mercado demandantes, (consumidores corporativos). Se utilizó la técnica de análisis del discurso para examinar los datos. 

Síntesis de los principales resultados: Para competir en el extranjero, la oferta de la moda brasileña debe basarse en: 1. diseño; 2. calidad de la costura, corte, terminación, modelado, el uso adecuado de las materias primas y el confort de la pieza, 3. apoyo y servicios al cliente; 4. desarrollo de atributos relacionados con el país de origen, como color, vibración, relajación, alegría, e imagen de Brasil, 5. ofrecer precios adecuados a la oferta. 

Principales consideraciones/conclusiones: la inserción de la moda brasileña en el exterior sigue siendo modesta. Gerentes de moda pueden apoyar su oferta en atributos relacionados con el país de origen, mirando al consumidor global, precio y calidad, ya que esas todavía son causas inhibidoras del desempeño internacional de la moda brasileña. 

PALABRAS CLAVE: Moda brasileña. Ventaja competitiva. Exportación de la moda. Diferenciación. Competitividad.

PROMINENCIA DE LA MARCA, AUTO-MONITOREO Y TEORÍA DE LA FUNCIÓN DE ACTITUD: UN ANÁLISIS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LOS ANUNCIOS 

VIEIRA, VALTER AFONSO; LADEIRA, FRANCIELLI MARTINS BORGES

RESUMEN 

Objetivo: En este trabajo se sugiere una interacción entre la Teoría de la Función de la Actitud (el ajuste social y los valores de expresión), la Teoría del Auto-monitoreo y la prominencia de la marca (baja o alta) para explicar la evaluación de los anuncios a través de los consumidores. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: No se evidenciaron estudios que relacionen los efectos de comportamiento de la Función de la Actitud, el autocontrol y la importancia de la marca al comportamiento del consumidor, aunque la literatura extranjera proporcionara pocos estudios relacionando Función de actitud o autocontrol a la visibilidad de la marca, no obstante, sin traer esta relación triple utilizada. 

Principales aspectos metodológicos: Se lanzaron tres hipótesis en dos experimentos factoriales tipo 2 × 2 × 2 entre los grupos elaborados con anuncios de productos de lujo. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados mostraron un efecto interactivo entre la Teoría de la Función de la Actitud y la prominencia de la marca, esto significa que la marca influye en las evaluaciones de los consumidores sobre la lealtad y la intención de compra en los anuncios con una actitud basada en la expresión de los valores. Los resultados indicaron una interacción entre el autocontrol y la prominencia de la marca. Hay mayores niveles de lealtad y actitud ante los anuncios sin la prominencia de la marca y con bajos niveles de autocontrol y una interacción entre Función de actitud y auto-monitoreo para explicar el valor percibido. 

Principales consideraciones/conclusiones: El campo de la comercialización puede utilizar los resultados a través de las comunicaciones, anunciando los productos de alta prominencia de la marca enfocando la expresión de los valores y para las personas con menor autocontrol, con el objetivo de mayor influencia de la intención. 

PALABRAS CLAVE: Función de actitud. Auto-monitoreo. Prominencia de la marca. Lujo. Anuncio.

EDICCIÓN 2

PRESENTACIÓN

POPADIUK, SILVIO

EM BUSCA DE UMA RESSIGNIFICAÇÃO PARA O IMAGINÁRIO GERENCIAL: OS DESAFIOS DA CRIAÇÃO E DA DIALOGICIDADE

PAULA, ANA PAULA PAES DE

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo de este trabajo es discutir la redefinición de la imaginación gerencial, recuperando otra dirección para la gestión, que implica la creación y el diálogo y representa una nueva dinámica de la actividad, así como los retos para la formación de administradores. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: En la primera parte, hacemos un contraste entre el diseño empírico de la gestión y el diseño abstracto para hacer hincapié en la actividad práctica, social y política de la gestión y desafiar la visión tradicional de la gestión como planificación y control. En la segunda parte, se argumenta que la esencia de la gestión es la dialéctica y su desafío es recurrir a la dialogicidad para hacer frente a las contradicciones. 

Principales consideraciones/conclusiones: Sostenemos que la fuerza de la imaginería de gestión refuerza el mito de que hacer negocios y el control es sinónimo de gestionar, a pesar de los hallazgos empíricos que contradicen esta opinión. Así, la actividad de gestión de replanteamiento significa romper con este imaginario, dando un nuevo significado a la misma y transformando la formación del administrador. 

PALABRAS CLAVE: Trabajo gerencial. Imaginación gerencial. Gestión. Dialogicidad. Formación de administradores.

RECLUTAMIENTO EN LÍNEA DE PERSONAS COM DISCAPACIDAD: LA TECNOLOGÍA A FAVOR DE LA DIVERSIDAD?

LIMA, MICHELLE PINTO DE

RESUMEN 

Objetivo: Analizar contratación a través de Web Based de personas con discapacidad. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Pocos estudios sobre usabilidad y accesibilidad en los sitios web de contratación de personas con discapacidad en el mundo. Ninguno utiliza anuncios web para análisis. En Brasil, tampoco se ha encontrado ninguno en e-Contratación de personas con discapacidad.

Principales aspectos metodológicos: Un estudio descriptivo y cualitativo. Trató de analizar los anuncios disponibles en los sitios web dirigidos exclusivamente a la contratación de personas con discapacidad. Categorías de análisis: el contenido del anuncio, acceso y uso de los mismos. El análisis por medio de la accesibilidad pruebas de validación automática mediante utilización de una herramienta (Hera). 

Síntesis de los principales resultados: Todos los sitios tienen errores que dificultan el acceso y uso de la página. El gran número de currículos registrados y las ofertas de empleo disponibles en los sitios web denotan que el reclutamiento en línea está llegando a la meta de atraer a candidatos y empresas. En cuanto al contenido, además de las relativas a cada puesto de trabajo, hay cuestiones relacionadas con este público específico, como la disponibilidad de la accesibilidad en la empresa, los dispositivos permitidos por el contratista, el uso de filtros para la discapacidad del candidato y necesidades especiales requeridas por la empresa. 

Principales consideraciones/conclusiones: Las empresas especializadas en este tipo de contratación necesitan saber el uso de experiencias web de personas con distintos tipos de discapacidad que buscan empleo. Aunque los anuncios contemplan diversa información relacionada con el empleo, hay pruebas claras de que no están equipados para recibir los trabajadores con discapacidad. Además, necesitan una mejor orientación sobre la eliminación de prácticas discriminatorias. 

PALABRAS CLAVE: Reclutamiento. Sitios web. Personas com discapacidad. Accesibilidad. Usabilidad.

LIDERAZGO ÉTICO, RELACIÓN LÍDER-SEGUIDOR Y EL DESEMPEÑO: ESTUDIO REALIZADO EN UNA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

NIEMEYER, JEANE RODRIGUES LUCENA; CAVAZOTTE, FLÁVIA DE SOUZA COSTA NEVES

RESUMEN 

Objetivo: Analizar la influencia del liderazgo ético sobre la relación líder-seguidor y sus consecuencias para el rendimiento individual, compromiso de trabajo y objetivos de la ciudadanía organizacional. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: A pesar de la ética en el liderazgo, en teoría, propulsar las consecuencias positivas en contexto de trabajo, su asociación con el rendimiento y actitudes relevantes en el entorno empresarial, tales como el compromiso con objetivos, todavía no se ha demostrado empíricamente. Esta investigación contribuye a avanzar en la construcción de este conocimiento en Brasil. 

Principales aspectos metodológicos: La investigación fue realizada en una empresa multinacional de telecomunicaciones, con una muestra de 161 vendedores y 15 gerentes responsables para unidades de ventas ubicadas en la ciudad de Rio de Janeiro. El análisis estadístico de los datos, utilizando el software SPSS, realizaró regresiones múltiples entre las variables estudiadas. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados corroboran las declaraciones sobre los beneficios del liderazgo ético, donde se ha observado una asociación entre la ética del líder, la calidad de la relación establecida con sus subordinados y el rendimiento en el trabajo. 

Principales consideraciones/conclusiones: Hay evidencia de que la ética en la actuación de los líderes parece tener implicaciones positivas en la productividad en el trabajo, a través de la construcción de una mejor relación con los subordinados. Es posible recomendar acciones específicas en los programas de desarrollo de liderazgo con el fin de mejorar el debate sobre dilemas éticos, conductas y modelos a seguir.

PALABRAS CLAVE: Liderazgo ético. LMX. Rendimiento individual. Compromiso con el objetivo. Ciudadanía organizacional.

EMPRENDEDORISMO EN EMPRESAS FAMILIARES: LA INVESTIGACIÓN ACTUAL Y LOS DESAFÍOS FUTUROS

BORGES, ALEX FERNANDO; BRITO, MOZAR JOSÉ DE; LIMA, JUVÊNCIO BRAGA DE; CASTRO, CAROLINA LESCURA DE CARVALHO

RESUMEN 

Objetivo: Presentar una revisión de la literatura disponible acerca del emprendedorismo en las empresas familiares. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Aunque otras revisiones de la literatura sobre las empresas familiares indican la existencia de artículos que abordan el tema emprendedorismo, no hay una revisión sistemática de los estudios sobre los aspectos específicos de la relación entre los dos campos de investigación. 

Principales aspectos metodológicos: Revisamos la producción científica publicada en revistas relevantes para el campo de empresas familiares. Fueron identificados 73 artículos publicados sobre el emprendedorismo en las empresas familiares los cuales fueron clasificados a través de la técnica de revisión del alcance de la literatura, de acuerdo a variables tales como la revista de publicación, el tema de investigación abordado, y los procedimientos metodológicos adoptados. 

Síntesis de los principales resultados: La lectura integrada de los artículos encontrados en la presente revisión de la literatura permitió identificar la exploración de diferentes temas de investigación y enfoques metodológicos para la comprensión de la manifestación del fenómeno emprendedor en las empresas familiares. 

Principales consideraciones/conclusiones: Concluimos que el alcance del potencial de este área pasa por la construcción de un cuadro teórico capaz de contribuir para la comprensión de los aspectos intrínsecos a la naturaleza de las empresas familiares. Este abordaje, al incluir fenómenos que se complementan acerca del prisma de la interacción entre familia y empresa, puede contribuir de forma importante para la creación de conocimientos más profundos acerca de la realidad de este tipo de organización y para la abertura de nuevos caminos de investigación en emprendedorismo y empresas familiares. 

PALABRAS CLAVE: Empresa familiar. Emprendedorismo. Innovación. Emprendedorismo familiar. Revisión de literatura

INNOVACIÓN EN ENTORNOS RELIGIOSOS: ESTABLECIMIENTO DE UNA RED INTER-ORGANIZACIONAL DIRIGIDA A AL MERCADO ISLÁMICO 

CUNHA, JULIO ARAUJO CARNEIRO DA; SOUZA, LEANDRO JANUÁRIO DE; MACAU, FLÁVIO ROMERO; ALSSABAK, NAWFAL ASSA MOSSA

RESUMEN 

Objetivo: Comprender la generación de innovación en un ambiente religioso, guiada por las exigencias del Islam. Brasil se destaca como un importante exportador a los países del Oriente Medio, principalmente para productos tales como pollos Halal, producidos de acuerdo con las normas religiosas musulmanas. Para la viabilidad empresarial una red de oferta diferenciada tuvo que producirse, con la organización de los actores en torno a las normas religiosas. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La gestión de productos y procesos es predominantemente orientada apuntando ganancias en eficiencia y productividad (por ejemplo, reducción de costes). Sin embargo, esta gestión debe cumplir los requisitos adicionales en una red de suministros donde la religión actúa con un papel destacado. 

Principales aspectos metodológicos: Entrevistas exploratorias con los encuestados claves en el plano estratégico, investigación documental y observación no participante de las líneas de producción y lugares de trabajo. 

Síntesis de los principales resultados: Los actores están conectados en la red a una ganancia común, con los aspectos económicos y sociales, movilizados por las normas institucionales y por principios religiosos. Los cambios en los productos y procesos, dependen de la aceptación por parte de los organismos religiosos, y no puede ocurrir sin una alineación previa de viejas creencias y antiguas prácticas. 

Principales consideraciones/conclusiones: La transferencia del conocimiento y la innovación se entrelazan con las reglas religiosas, guiando a los actores de la red en cambios en el producto y el proceso, tanto para los musulmanes como para los no musulmanes. Nuevas formas de producir, a pesar de grandes aumentos en la productividad y el aumento de la excelencia, dependen de la aprobación de líderes religiosos que interpretan la innovación según las normas del Corán, es decir, si están en conformidad con la ley islámica. 

PALABRAS CLAVE: Redes inter-organizacionales. Transferencia de conocimientos religiosos. Innovación en entornos religiosos. Alimentos Halal. Mercados islámicos.

FACTORES DE CONTINGENCIA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

MARTINS, PAULO SÉRGIO; ESCRIVÃO FILHO, EDMUNDO; NAGANO, MARCELO SEIDO

RESUMEN 

Objetivo: Desarrollar una sistematización de las principales barreras y facilitadores de la implementación de la Gestión Ambiental en pequeñas y medianas empresas, encontradas en la literatura, con el fin de asociar estos factores con las especificidades de la gestión de este porte de empresas. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El artículo propone que los factores que influyen en la adopción de prácticas ambientales por las pequeñas y medianas empresas sean investigados desde el punto de vista de las características que diferencian a las empresas más pequeñas de las grandes organizaciones. 

Principales aspectos metodológicos: El método que fundamentó esta investigación y la reflexión fue la revisión bibliográfica y el artículo es un ensayo teórico sobre el tema de la gestión ambiental en pequeñas y medianas empresas. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados encontrados muestran, por un lado, que la mayoría de las especificidades de las pequeñas y medianas empresas está relacionada al surgimiento de barreras a la Gestión Ambiental y, por otro lado, que todavía son pocos los factores con potencial de facilitar el desarrollo de prácticas ambientales en esas empresas.

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados mostraron que los factores internos de las Pymes, vinculados a la gestión, estructura, recursos, competencias organizacionales, entre otros, son los más críticos para la implementación de la Gestión Ambiental y, por consiguiente, los que merecen mayor atención de los formuladores de políticas públicas y de los gerentes de pequeñas y medianas empresas. Por otra parte, los factores identificados como facilitadores, aunque escasos, muestran que las empresas más pequeñas tienen especificidades que pueden convertirse en potencial en el campo ambiental. 

PALABRAS CLAVE Gestión Ambiental. Pequeñas y medianas empresas. Especificidades de las PMEs. Barreras a la adopción de la gestión ambiental. Facilitadores de la adopción de la gestión ambiental.

INFLUENCIA DE LA EXPERIENCIA DE GERENTES EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE UNK UNKS EN PROYECTOS INNOVADORES 

RUSSO, ROSARIA DE FÁTIMA SEGGER MACRI; SBRAGIA, ROBERTO

RESUMEN 

Objetivo: entender si los gerentes más experimentados incurren en la falacia de la centralidad, descuidando la búsqueda de información sobre las unknown unknowns en proyectos innovadores para dar sentido (sensemaking) a lo que sucede en el contexto del proyecto. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La falacia de la centralidad, la teoría formulada por Westrum, se observó en la acción de varios expertos como los científicos, médicos y bomberos. Se tiene la intención de ampliar este contexto, aplicándolo a la gestión de proyectos de innovación en el ámbito empresarial. Sobre la base de esta evaluación, se van a sugerir métodos y técnicas que se pueden adoptar para anticipar la percepción de ocurrencia de unknown unknowns, con el fin de aumentar la probabilidad de éxito de los proyectos. 

Principales aspectos metodológicos: un estudio de campo se llevó a cabo, donde se seleccionaron 16 proyectos, identificando 35 eventos no anticipados. Sobre la base de entrevistas, el análisis de los datos fue inicialmente cualitativo, seguido de pruebas estadísticas no paramétricas. 

Síntesis de los principales resultados: a pesar de la relevancia de la búsqueda de información para hacer frente a las unknown unknowns, su adopción ha demostrado que está inversamente correlacionada con la duración media de la experiencia profesional de los directivos. Los sesgos como anclaje, la conciencia limitada, aumento del compromiso y el exceso de confianza, obstaculizaron la percepción de lagunas en sus conocimientos. 

Principales consideraciones/conclusiones: las recomendaciones de este estudio son fundamentalmente prácticas: la concienciación de los interesados sobre las lagunas de conocimiento, un entorno favorable para la innovación y el uso de prácticas de aprendizaje durante el proyecto.

PALABRAS CLAVE: Gestión de proyectos innovadores. Incertidumbre imprevisible. Falacia de centralidad. Toma de decisiones. Unknown unknowns.

GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y TRABAJADORES – UNA ENCUESTA EN EMPRESAS DE AUTOPARTES

SOUZA, LÍLIAN CARNEIRO; RACHID, ALESSANDRA

RESUMEN 

Objetivos: Presentar una visión general de la adopción de métodos de gestión de la producción en empresas de autopartes en Brasil y comprobar si hay participación de los trabajadores de la fábrica en su uso, teniendo en cuenta la relevancia de la participación al desempeño de la organización y el logro de los resultados esperados por la adopción de estos métodos, como señala la investigación sobre la gestión participativa y los manuales de la área de gestión de operaciones. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La participación es un tema relevante y ampliamente investigado, pero se han identificado pocos estudios dedicados a comprobar si existe la participación de los trabajadores en el uso de un conjunto más amplio de métodos. La mayor parte de las investigaciónes identificadas centra su análisis en la adopción de un único método de forma aislada y, en éstas, ya hay indicios de que las empresas no siempre siguen las recomendaciones de involucrar la participación de los trabajadores en su uso, lo que llevó a la realización de esta investigación. 

Principales aspectos metodológicos: Se realizó una encuesta en 95 empresas de autopartes para acceder a la información sobre una gran cantidad de empresas de autopartes, dar una visión general acerca de los métodos de gestión de la producción adoptados y averiguar en cuáles empresas los trabajadores están implicados. 

Síntesis de los principales resultados: La mayoría de los métodos investigados han sido ampliamente aplicados por las empresas encuestadas. La mayoría de las empresas encuestadas respondieron que hay implicación de los trabajadores, aunque esto varía de un método a otro. Hay casos de métodos que se han desplegado y, después de un tiempo, dejaron de utilizarse ya no se usa por algunas empresas. El abandono de Six Sigma se produjo principalmente en empresas en las que no hubo participación de los empleados en su uso. El método más abandonado, sin embargo, fue el programa de sugerencias, justamente el método en el que se señaló más implicación de los trabajadores, lo que indica que este tipo de método todavía se enfrenta a dificultades para seguir siendo utilizado a través del tiempo en algunas empresas. El poco tiempo de entrenamiento también puede haber prejudicado el uso de algunos métodos. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los métodos encuestados han sido aplicados por las empresas encuestadas. La investigación confirma que la calidad sigue teniendo un papel central en lo que respecta a la implicación de los trabajadores, lo que representa uno de los aspectos más llamativos de la influencia de la producción sobria. La mayor parte de los entrenamientos mencionada se orienta a esta área, pero el tiempo de entrenamiento es corto, lo que ayuda a explicar la dificultad de participar en los métodos que requieren un mayor nivel de capacitación formal. Se han observado casos de empresas que han implementado ciertos métodos, pero después dejaron de usarlos, destacándose el programa de sugerencias, donde la participación de los trabajadores es fundamental, lo que indica que las dificultades relacionadas con esta participación se mantienen en algunas empresas. 

PALABRAS CLAVE: Gestión de la producción. Implicación de los trabajadores. Métodos de gestión. Autopartes. Encuesta.

EDICCIÓN 3

APRESENTAÇÃO

POPADIUK, SILVIO

MUJERES EMPRENDEDORAS: LAS RAZONES Y LAS DIFICULTADES PARA LA CREACIÓN DE COMPAÑÍAS

MACHADO, HILKA PELIZZA VIER; GAZOLA, SEBASTIÃO; FABRICIO, JOICELI DOS SANTOS; ANEZ, MIGUEL EDUARDO MORENO

RESUMEN 

Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo describir las principales razones y dificultades para mujeres en la creación de sus negocios e identificar posibles diferencias entre las llevadas a cabo en la industria y en el comercio o los servicios. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La creación de empresas es importante para el Empreendedorismo y para comprenderla es importante identificar las razones y las dificultades encontradas. 

Principales aspectos metodológicos: Se realizó un estudio cuantitativo con 102 mujeres de la industria y 96 con las de comercio/servicios. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario estructurado y dos escalas de Likert, que mide razones y dificultades en la creación de empresas. Se realizó un análisis de conglomerados para identificar posibles grupos de atributos relacionados con razones y las dificultades para crear empresas. Se utilizó la prueba de Mann–Whitney para comparar las razones y las dificultades en la creación de empresas en ambos grupos (industria y comercio/servicios) con el fin de identificar las diferencias estadísticamente significativas.

Síntesis de los principales resultados: En el Mann-Whitney test dos grupos asignados el mismo nivel de importancia a los motivos de la creación de empresas: para ayudar financieramente a sus hijos; dificultad de crecimiento en el trabajo previo; regresar al mercado laboral; porque quería ganar mucho dinero. La misma prueba no mostró diferencias significativas en el nivel de importancia asignado a ocho dificultades para la creación de empresas: no creer en su potencial; nunca había tenido contacto con otras empresas; no había tenido acceso a la información de la industria; no creyeron en su potencial; tenía miedo de dejar su trabajo; no sabía que era un plan de negocios; no tenía dinero para la divulgación de su negocio; ha tenido dificultad de elegir la ubicación de la empresa. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres empresarias no son un grupo homogéneo y que existe la necesidad de políticas encaminadas a reducir al mínimo las dificultades de la creación de empresas con el fin de aumentar la participación de las mujeres como empresarias. 

PALABRAS CLAVE: La creación de empresas. Mujer empreendedora. Empreendedorismo. Género.  Pequeños negocios.

ESTILOS DE VIDA DE TRABAJADORES EN CONTEXTO DE EXPATRIACIÓN

PRESTES, VANESSA AMARAL; GRISCI, CARMEM LIGIA IOCHINS; FRAGA, ALINE MENDONÇA

RESUMEN 

Objetivo: Desarrollar y analizar estilos de vida de los trabajadores expatriados. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Se pretenden reconocer estilos de vida inventados o adaptados de la experiencia internacional, y la implicación de la expatriación en tales procesos de restructuración y desestructuración. 

Principales aspectos metodológicos: Investigación exploratoria de orientación cualitativa. La recogida de datos fue realizada conjuntamente por un grupo de trabajadores de campo así como por los gestores de una misma empresa que compartieron experiencias de expatriación similares. El material transcrito fue sometido a un análisis de contenido. 

Síntesis de los principales resultados: El modo de circular por la ciudad, las actividades rutinarias y de ocio, el turismo, y las valorizaciones de expatriación y abnegación como modo de ser, fueron analizados desde una perspectiva de control-estimulación. La conexión con el periodo de validez, y palabras como casa, nostalgia y familia adquieren otros significados en el contexto de la expatriación. Tales elementos mostraron estilos de vida pautados en edades tempranas; en el control; en la abnegación y en el plazo de validez establecido.  Los resultados fueron acordes con la lógica del trabajo inmaterial lo que adquiere una relevancia sin precedentes. Esta relevancia requiere de una movilización intelectual y afectiva de los sujetos a las situaciones que les son inéditas, remarcando tanto el aumento de las formas de control y sumisión, como las libertades hasta entonces esperadas. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los estilos de vida comunes para todos los participantes, se moldearon, entrelazaron e intensificaron entre sí. Éstos fueron producidos por el impacto diario de las recetas médicas irregulares y de la pluralidad de las opciones vividas en la expatriación. 

PALABRAS CLAVE: Estilos de vida. Gestión personal. Expatriación. Control-estimulación. Trabajo inmaterial.

EQUILIBRANDO TRABAJO, HOGAR Y ESTUDIOS: UNA INVESTIGACIÓN CON ALUMNOS DE MÁSTER EN UNA UNIVERSIDAD BRASILEÑA

ELLER, AMANDA MAGRI; ARAUJO, BRUNO FELIX VON BORELL DE; ARAUJO, DIANA ABREU VON BORELL DE

RESUMEN 

Objetivo: Comprender las tácticas que estudiantes no tradicionales utilizan para gestionar las fronteras entre trabajo, hogar y estudios. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El estudio cambia el foco del conflicto para el equilibrio entre el trabajo, el hogar y estudio. También abre nuevos caminos al dirigir la atención al nivel micro de la acción individual, en contraste con una literatura que estudia tradicionalmente acciones organizacionales. Por último, realiza una lectura innovadora de la interfaz entre trabajo, hogar y estudios desde la perspectiva de la teoría de las fronteras. 

Principales aspectos metodológicos: El estudio, de naturaleza cualitativa, se realizó a partir de 18 entrevistas grabadas, transcritas y que se sometieron a un análisis de contenido, que reveló una lista de tácticas individuales empleadas por los participantes para conciliar las exigencias del trabajo, hogar y estudios. 

Síntesis de los principales resultados: El análisis identificó 18 tácticas que los encuestados emplean para negociar el nivel de permeabilidad entre las fronteras entre trabajo, escuela y hogar. Estas tácticas fueron clasificados como comportamentales, de comunicación, físicas y temporales. 

Principales consideraciones/conclusiones: El estudio reveló que los estudiantes desarrollan un papel activo al interpretar las expectativas de los grupos de interés de los dominios de la casa, el trabajo y la institución en que estudian y adoptar las fronteras con grados de permeabilidad que permiten a un estado de mayor equilibrio entre estos dominios. 

PALABRAS CLAVE: Fronteras. Estudiantes no tradicionales. Trabajo-casa-estudios. Conflictos. Equilibrio.

LA CULTURA Y JEITINHO BRASILEIRO: ANALISIS DE LAS PELICULAS TROPA DE ELITE 1 Y 2

MORAES, ALINE FÁBIA GUERRA DE; GOMES, DANILO CORTEZ; HELAL, DIOGO HENRIQUE

RESUMEN 

Objetivo: El presente estudio era observar las representaciones de el jeitinho – la manera brasileña – característico de la cultura brasileña, a partir de los análisis de las películas Tropa de elite: missão dada é missão cumprida y Tropa de elite 2:  o inimigo agora é outro. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El artículo ayuda el debate en la zona y oferece alternativas a el estúdio de la Administración, en el uso de análisis de películas como la técnica. Es necesario demostrar que el análisis de este tipo, contribuir a la Administración desde el momento cuando está bien colocado, ayudar en la comprensión de los temas y conceptos, que conducen a los estudiantes y lectores para obtener reflexiones y nueva mira debajo de los temas tratados. 

Principales aspectos metodológicos: La metodología cualitativa es marca comercial de esta obra, que utiliza la técnica de la observación indirecta para analizar las películas comentadas. A partir de la utilización de una metodología de reflexión se basa en la clasificación de los datos para su análisis, basado en el “desarrollo” de la manera brasileña, presente en Massukado-Nakatani, Mussi y Pedroso (2009). Para ver mejor estas tablas se construyeron desarrollos vincularlos a determinadas escenas de películas. 

Síntesis de los principales resultados: El jeitinho aparece en las películas como una fuerte presencia de la cultura brasileña, que entra en el ámbito de las organizaciones, tales como la Policía Militar, la organización presentó el análisis de las películas. 

Principales consideraciones/conclusiones: Pudimos ver peculiaridades de la cultura brasileña através del análisis de la producción nacional, lo que confirma el debate en la zona, la búsqueda de alternativas para llevar a los estúdios de Administración, especialmente con respecto a la absorción de la cultura nacional en las organizaciones.

PALABRAS CLAVE: La cultura. Jeitinho. La corrupción. Tropa de elite. El análisis de la película.

ESTRUCTURA DE CAPITAL DE BRASIL, RUSIA, INDIA Y CHINA POR LA CRISIS ECONÓMICA

SILVA, EDILSON DOS SANTOS; SANTOS, JOSETE FLORENCIO DOS; PEROBELLI, FERNANDA FINOTTI CORDEIRO; NAKAMURA, WILSON TOSHIRO

RESUMEN 

Objetivo: Comprobar los efectos de la crisis de hipotecas de alto riesgo en empresas con diferentes niveles de deuda. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El estudio contribuye a la literatura mediante el examen de la estructura de capital financiero de las compañías de mercados emergentes en un contexto de crisis, además de utilizar una herramienta robusta econométricos – la regresión cuantil. 

Principales aspectos metodológicos: En este trabajo se utilizó como herramienta de análisis de regresión cuantil, esta técnica permitió observar los impactos de la crisis no sólo en el nivel medio de endeudamiento de las empresas, sino también en sus valores extremos. Por lo tanto, este trabajo se caracteriza por ser descriptiva y se analizaron las relaciones son cuantitativos. las sociedades cotizadas se analizaron en las bolsas de Brasil de los valores, Rusia, India, China. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados indican estrategias de financiación, de acuerdo con las teorías de la Jerarquía y Comercio de despegue de acuerdo con el nivel de la deuda. 

Principales consideraciones/conclusiones: El estudio concluyó que las empresas tienen diferentes estrategias de financiación, en el mismo país. Por lo tanto, los resultados financieros de las empresas se vería influenciada por las condiciones económicas en el país, así como el nivel de deuda existente en cada empresa.

PALABRAS CLAVE: Pecking order. Trade-off. Estructura de capital. Los países emergentes. Crisis económica.

RELACIÓN ENTRE HOLGURA ORGANIZACIONAL E INNOVACIÓN EN EMPRESAS DE LA BM&FBOVESPA

MURRO, EDUARDO VINÍCIUS BASSI; TEIXEIRA, GUILHERME BITTENCOURT; BEUREN, ILSE MARIA; SCHERER, LUCIANO MÁRCIO; LIMA, GERLANDO AUGUSTO SAMPAIO FRANCO DE

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo de este estudio es identificar la relación de la holgura absorbida, no absorbida y potencial con la innovación de las empresas de los sectores miembros de la clasificación sectorial de la innovación en el Índice Brasileño de Innovación (IBI) que figuran en la BM&FBovespa. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La holgura organizacional y la innovación han sido objetos de estudio a nivel internacional, pero aún representan una brecha de investigación en Brasil. También no fueron identificados estudios utilizando el activo intangible para medir la innovación y las posibles relaciones con las medidas de holgura organizacional. Este tema también puede apoyar las actividades estratégicas de las organizaciones, tales como contribuir a la creación de una ventaja competitiva. 

Principales aspectos metodológicos: La investigación descriptiva con enfoque cuantitativo se realizó con los datos financieros de las 208 empresas que figuran en la BM&FBovespa clasificadas como innovadoras según el Índice de Innovación Brasil. La información relativa a los activos intangibles, utilizados como indicadores para medir la innovación, fueron extraídos de las Notas Explicativas; y los datos para calcular las medidas de holgura organizacional se recogieron de la base de datos Economatica®. 

Síntesis de los principales resultados: En la aplicación del modelo de datos de panel, los resultados demuestran una relación significativa entre holgura organizacional y innovación. El holguras potencial y absorbida impactaron de manera significativa y positivamente el proceso innovador. Ya la holgura no absorbida influencia de una manera positiva, pero con un impacto relativamente menor en comparación con las otras medidas.

Principales consideraciones/conclusiones: Se concluye que los resultados apuntan una relación en mayor grado de holgura absorbida y potencial y en menor grado de holgura no absorbida con la innovación de las empresas encuestadas. 

PALABRAS CLAVE: Holgura absorbida. Holgura no absorbida. Holgura potencial. Innovación. Inmaterial.

COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES CONJUNTAS EN EL APL VESTUARIO DE MURIAÉ-MG

ANTERO, CECILIA ALVES DA SILVA; TAVARES, BRUNO; ANTONIALLI, LUIZ MARCELO; LIMA, AFONSO AUGUSTO TEIXEIRA DE FREITAS DE CARVALHO; GAVA, RODRIGO

RESUMEN 

Objetivo: Se bucó comprender la coordinación del Arreglo Productivo Local (APL) de Vestimenta de Muriaé, MG-Brasil. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Este estudio contribuye proponiendo el modelo analítico para comprender la coordinación tanto como las relaciones entre los elementos que lo componen y las implicaciones para la forma en que estos elementos se manifiestan en el contexto APL. Es un gran avance como la comprensión de la gobernabilidad en LPA, porque fueron ofrecidos medios para sistematizar la coordinación de acciones conjuntas y mitigar desafíos relacionados com la definición de formas de cooperación y coordinación. 

Principales aspectos metodológicos: Fue realizada un estudio cualitativo/descriptivo, con datos colectados a través de investigación documental y entrevista semiestructurada con veinte representantes de actores de los dichos APL. Los datos fueron procesados   mediante el software NVivo® y categorizados por la técnica de análisis de contenido. 

Síntesis de los principales resultados: Se constató así que la coordinación se caracteriza por bajos niveles de formalidad, integración y participación de los representantes de las empresas, estructura de gestión formada por algunas entidades y niveles medios de integración y participación de representantes de las entidades. Resultados que apoyan otras investigaciones realizadas sobre el tema.

Principales consideraciones/conclusiones: Fueron identificados factores que permitieron abarcar la realidad compleja y dinámica de un APL, bien como criterios para sistematizar y comprender cómo es la coordinación y sus implicaciones en el desarrollo local. De las estrategias estrategias identificadas será posible dirigir la actuación de los coordinadores de otros APLs en el fomento del desarrollo empresarial y local. 

PALABRAS CLAVE: Desarrollo local. Gobernabilidad en la LPA. Integración. Organización. Participación.

MARKETING VERDE COMO UN MEDIADOR ENTRE LA GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO Y EL DESEMPEÑO

ZAMPESE, EDNEI ROGÉRIO DE SOUZA; MOORI, ROBERTO GIRO; CALDEIRA, ADILSON

RESUMEN 

Objetivo: El estudio tiene como objetivo explorar y describir la mediación de marketing verde en la relación entre la gestión de la cadena de suministro y el rendimiento empresarial.

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: se tenía intención de llenar un vacío epistemológico sobre el marketing verde. La presencia de marketing verde en la regresión Disminuye la magnitud de la relación entre la administración y rendimiento de la cadena de suministro en empresas constructoras brasileñas. 

Principales aspectos metodológicos: Se utilizó el método cuantitativo de carácter exploratorio y descriptivo. El estudio exploratorio se llevó a cabo con 10 gerentes. El estudio descriptivo, precedido por pruebas previas con tres expertos, se hizo a través de una muestra de 133 participantes. Los datos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva, regresión lineal múltiple y modelos de ecuaciones estructurales. Síntesis de los principales resultados: Los datos indican que marketing verde media, en parte, la relación entre la gestión de la cadena de suministro y el rendimiento empresarial.

Principales consideraciones/conclusiones: Como implicaciones teóricas, el estudio refuerza correlaciones positivas entre las construcciones utilizadas en el sector observado. Recurrido a modelos desarrollados previamente que, en conjunto, podrían ser reproducidos o falsificado, el fin de obtener modelos de medición convergentes. Como aplicación práctica, se identificó la implicación de los trabajadores en temas ambientales, misiones y visiones con las declaraciones explícitas sobre la energía y el ahorro de agua y de las iniciativas de marketing verde para mejorar la imagen corporativa, tales como la obtención de certificaciones ambientales. En conclusión, parece que las empresas de construcción civil tienen espacio para mejorar la comunicación y la imagen de estimular tanto la oferta y el consumo de productos ecológicos. 

PALABRAS CLAVE: Marketing verde. Desempeño organizacional. Gestión de la cadena de suministro. Cadena de suministro verde. Cadena de suministro en la construcción.

edicción 4

APRESENTAÇÃO

POPADIUK, SILVIO

ENTRE LA RECOMPENSA Y EL SUFRIMIENTO: LA VISIÓN DE TRABAJADORES BANCARIOS SOBRE EL DISCURSO DE LA FLEXIBILIDAD

NASCIMENTO, REJANE PREVOT; DAMASCENO, LÍGIA DO CARMO MARTINS; NEVES, DIANA REBELLO

RESUMEN 

Objetivo: analizar, desde un enfoque crítico, el impacto del discurso de la flexibilidad, en el sector bancario, según el punto de vista de los funcionários. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: A pesquisa es relevante por abordar, bajo el punto de vista de los empregados, el tema de la flexibilidad, que aún hoy es debatido en la academia. La pesquisa viene a ocupar una laguna sobre el tema, que es la identificación, por los empleados, de la utilización del discurso de la flexibilidad como un instrumento de la dominación. 

Principales aspectos metodologicos: el estudio ha utilizado un enfoque cualitativo, con el uso de entrevistas semi-estructuradas para la colecta de datos. Como sujetos de investigación se seleccionó 19 empleados de agencias bancarias de Rio de Janeiro.

Síntesis de los principales resultados: La transformación del perfil del trabajador bancário, con vistas de ser más flexible, expuso los empleados a prácticas más perversas de gestión. pues, motivados por el discurso de la empresa, se convierten en esclavos del alto desenpeño. El empleado bancario pasó a ser visto principalmente como un vendedor. Aúnque se mostraron insatisfechos con las condiciones de trabajo los entrevistados se someten a las presiones laborales, para mantener su nivel de vida. 

Principales consideraciones/conclusiones: Las prácticas flexibles están tan incorporadas en el cotidiano del trabajo de los bancarios que no son percibidas como un instrumento de control y dominación sobre ellos. Por ultimo, se concluyó que la ideología predominante en la sociedad contemporánea potencializa el discurso de la gestión de los recursos humanos que a su vez pone en práctica el discurso de la flexibilidad, según fue señalado por Sennet (2008) y Gaulejac (2007). 

PALABRAS CLAVE: Flexibilidad. Sector bancário. Gestión de los recursos humanos. Trabajo. Control.

DIVERSIDAD, RECONOCIMIENTO DE LA DIFFÉRANCE, O DIFERENCIA TOLERADA? UN ESTÚDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DEL SEGMENTO PROFESSIONAL DE LA MINERÍA Y LA SIDERURGIA

LORENTZ, CACILDA NACUR; CARRIERI, ALEXANDRE DE PÁDUA; MAESTRO FILHO, ANTONIO DEL; LIMA, LUIZ CLÁUDIO DE

RESUMEN 

Objetivo: Comprender la diversidad en el contexto organizativo. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Hay pocos estudios críticos sobre el tema, aquí basado en las ideas de Derrida (2002) y la teoría del reconocimiento de Honneth (2003). La comprensión de la diversidad se refiere a la construcción de la identidad de los individuos y se refiere al concepto de tolerancia, lo que permite una discusión del reconocimiento (o no) las diferencias. 

Principales aspectos metodológicos: Investigación cualitativa, realizada en las organizaciones de los sectores minería y siderurgia. Se recogieron los datos mediante la realización de grupos focales y presentados al análisis del discurso. 

Síntesis de los principales resultados: Se encontró dificultades para relacionarse con personas pertenecientes a diferentes grupos. También se asocia la diversidad a la diferencia  y a el tema reconocimiento. Fue evidente que la diversidad debe ser gestionada en el contexto de la organización, pero la diversidad que viene en la agenda de las empresas analizadas, incluyendo las prácticas de recursos humanos es la diversidad tolerable. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los grupos minoritarios siguen careciendo de reconocimiento, cualquiera que sea el valor de un grupo sobre otro. Reconocer las diferencias es desafiador, dada la distancia que hay entre los procesos de reflexión y la práctica empresarial. Además, todavía hay prejuicios y discriminación. Por último, el punto culminante es la necesidad de promover acciones encaminadas a la igualdad de oportunidades de tratamiento para los diversos grupos existentes en la organización. 

PALABRAS CLAVE: Diversidad. Grupos minoritarios. Diferencia. Reconocimiento. Tolerancia.

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA BANCARIA BRASILEÑA: UN ENFOQUE DEA

CAVA, PATRICIA BENITES; SALGADO JUNIOR, ALEXANDRE PEREIRA; BRANCO, ADRIEL MARTINS DE FREITAS

RESUMEN 

Objetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de adoptar la NIIF sobre el costo de capital de las empresas que figuran en Brasil. El estudio se realizó entre 2004 y 2013. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La adopción de las normas internacionales de información financiera (NIIF) tiene el objetivo de mejorar la calidad de la información contable. Los estudios realizados en Europa muestran que después de la adopción de la norma NIIF fue encontrado una reducción del costo del capital de las empresas debido a la reducción de la asimetría de la información y el riesgo. 

Principales aspectos metodológicos: El costo de capital se calculó utilizando el capital asset pricing model (CAPM) adaptado para el caso brasileño. La metodología utilizada fue el análisis de las diferencias en diferencias, comparando los resultados de las compañías que adoptaron voluntariamente la NIIF con las empresas que adoptaron la NIIF después del período de adopción obligatoria. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados indican que la adopción de la norma NIIF no contribuye a reducir el costo del capital en Brasil. 

Principales consideraciones/conclusiones: Lo que sugiere que el proceso de adopción de la norma internacional de información financiera puede tomar un tiempo más largo para impactar el costo del capital de las empresas brasileñas negociados, ya que el impacto de la norma NIIF no se relaciona únicamente con la adopción de la norma, sino también su uso por las empresas y los usuarios. 

PALABRAS CLAVE: Costo de capital. CAPM. Adopción de las normas NIIF. Calidad de la información contable. Brasil.

IMPACTO DE ADOPTAR LA NIIF SOBRE EL COSTO DE CAPITAL DE LAS EMPRESAS QUE FIGURAN EN BRASIL

GATSIOS, RAFAEL CONFETTI; SILVA, JOSÉ MARCOS DA; AMBROZINI, MARCELO AUGUSTO; ASSAF NETO, ALEXANDRE; LIMA, FABIANO GUASTI

RESUMEN 

Objetivo: En el supuesto de que el liderazgo es una construcción social impulsada por intereses, este artículo presenta los resultados de una investigación social empírica diseñada con el objetivo de investigar el concepto de liderazgo.

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La originalidad reside en el uso de procedimientos empíricos inspirados en la obra de un autor citado con frecuencia en los estudios de carácter teórico y ensayístico, pero cuya trayectoria en la investigación empírica es poco conocido en nuestro medio. 

Principales aspectos metodológicos: Se eligieron procedimientos metodológicos que se inspiraron en los utilizados por T. W. Adorno en la escala F, orientados para identificar contradicciones, puntos de vista opuestos y aspectos inusuales, que no suelen encontrarse en la literatura sobre el tema 

Síntesis de los principales resultados: Se identificó que el ejercicio del liderazgo está motivada por intereses – no de una clase contra otra, pero dentro de la misma clase social – que se presentan desde diferentes puntos de vista, dependiendo de si la persona está o no está ejerciendo el papel de líder; hay una tendencia a ocultar su relación con el ejercicio del poder; que los líderes activos tienden a ocultar los intereses (tales como los financieros) que participan en el ejercicio de esa función, tratando de caracterizarlos como algo extraordinario, y que los intereses pueden estar relacionados con la oportunidad de ofrecer programas de capacitación para el desarrollo de “habilidades de liderazgo”. 

Principales consideraciones/conclusiones: Estos resultados permiten a la deconstrucción de discursos que implican aspectos por lo general presenta como características de esta construcción, allanando el camino para una nueva investigación que trata de comprender este objeto. 

PALABRAS CLAVE: Liderazgo. Ideología. Intereses. Adorno. Dialéctica negativa.

LA COPRODUCCIÓN DE LA INNOVACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO EN UN HOSPITAL DE REHABILITACIÓN

CARDOSO, REGIS SILAS; SILVA FILHO, ANTONIO ISIDRO DA; VIEIRA, LEAR VALADARES

RESUMEN 

Objetivo: Entender cómo el usuario, el proveedor de servicios y responsable de la decisión, interactúan en el proceso de innovación, así como identificar cómo ocurre esa coproducción. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Hay evidencias de que la innovación se deriva, de entre otros factores, de los elementos que caracterizan la coproducción. Son escasos los estudios sobre la coproducción de la innovación. Este trabajo contribuye al aumento de los conocimientos teóricos en el campo de la innovación en los hospitales, principalmente con respecto a la producción de la innovación. 

Principales aspectos metodológicos: Es un estudio cualitativo, con estrategia de estudio de caso. Recolección de datos a través de entrevistas e investigación documental. Análisis de los datos mediante la técnica de análisis de contenido. 

Síntesis de los principales resultados: La lógica de desarrollo de productos aún se aplica en el desarrollo de soluciones tecnológicas para hospitales, en contra de la lógica de servicios, que implica la interacción del cliente con el proveedor. Los resultados también sugieren la posibilidad de la relación entre la capacidad de innovación y la aparición de la innovación, señalando la necesidad de probar esta relación en futuros trabajos. 

Principales consideraciones/conclusiones: Es necesario entender e investigar los mecanismos que permiten la interacción de los usuarios, desde el diseño hasta la implementación de la innovación. También es importante investigar si los elementos que caracterizan la coproducción son relevantes para explicar la innovación en los hospitales, porque se identificaron elementos relacionados con el concepto de innovación que merecen ser mejor entendidos, incluso en contextos de hospitales públicos y privados.

PALABRAS CLAVE: Innovación. Interacción. Coproducción. Hospital. Historia clínica electrónica.

GENEALOGÍA DE LA PRÁCTICA Y SUS IMPLICACIONES PARA LA ESTRATEGIA COMO PRÁCTICA

SILVA, EVERTON RODRIGUES DA; GONÇALVES, CARLOS ALBERTO

RESUMEN 

Objetivo: Mapear los principios convergentes de las diversas teorías de la práctica y presentar sus implicaciones para la agenda de investigación de la estrategia como práctica. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El programa de investigación de estrategia como práctica (S-as-P, en inglés) es un heredero intelectual de los estudios basados en prácticas presentes en la teoría social contemporánea. Teóricos del campo refuerzan la importancia de una aplicación autoconsciente de la teoría de la práctica, ambición que pasa por una fidelidad a la noción de práctica. Ante ese cuadro, la contribución del trabajo está en 1. posibilitar una primera aproximación con los presupuestos filosóficos de la teoría de la práctica; 2. servir como base para un examen profundizado de la agenda de investigación de la S-as-P; 3. servir como inspiración para que académicos se preocupen con los conceptos fundamentales de sus investigaciones. 

Principales aspectos metodológicos: Es un ensayo teórico elaborado a partir de una revisión sistemática de la literatura. 

Síntesis de los principales resultados: Revisión de conceptos críticos para la S-as-P (p. ej.: nociones de realidad social/organizacional, de práctica, la agencia, la estrategia y la articulación de estos conceptos con visiones influyentes en el campo de la estrategia), mostrando sus aspectos únicos – sobre los enfoques procesales en la estrategia y perspectivas teóricas previas en las ciencias sociales que utilizan la palabra práctica – y estimulando el desarrollo de la investigación de inspiración etnográfica, cartográfica o similar. 

Principales consideraciones/conclusiones: El esfuerzo realizado es una tentativa de sacar a la luz los presupuestos que orientan la virada de la práctica en las ciencias sociales, evitando el armadijo de la reproducción de modelos teóricos sin que se comprenda los principios conceptuales sobre los cuales fueron elaborados. 

PALABRAS CLAVE: Práctica. Teoría práctica. Estrategia como práctica. Agencia. Ontología organizacional.

LA SUPERVIVENCIA DE LAS REDES INTER-ORGANIZACIONALES: UN ANÁLISIS BASADO EN LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA DE RECURSOS

KLEIN, LEANDER LUIZ; PEREIRA, BRENO AUGUSTO DINIZ

RESUMEN 

Objetivo: El propósito de este trabajo es describir una propuesta teórica para el análisis de la influencia de tres facetas de la dependencia de la organización sobre la supervivencia de las redes interorganizacionales: el medio ambiente, los demás miembros y la red. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: El articulo pode apoiar el hombre de negocios ao muestrar las tensiones de dependencia de las empresas en el mercado y las redes. La comprensión de los cambios relacionales y beneficios proporcionados por la red durante su evolución también repercute en la dependencia de las empresas. Por lo tanto, este trabajo es original una vez que se hace la contribución fundamental para una corriente a partir de la investigación. 

Principales aspectos metodológicos: La conceptualización de este estudio se basa en la teoría de la dependencia de recursos para la supervivencia de red. La metodología del documento se basa en un ensayo teórico para la formación de un fondo analítica del tema. Presenta el discernimiento de una manera que arroja luz sobre el tema y sienta las bases para futuras investigaciones. 

Síntesis de los principales resultados: No aplicar. En este artículo, no hicimos una investigación empírica. 

Principales consideraciones/conclusiones: La conceptualización de este estudio se ha basado únicamente en la teoría de la dependencia de recursos para dirigir la supervivencia de la red. Además, se necesita investigación adicional para validar empíricamente el marco. 

PALABRAS CLAVE: Supervivencia de la red. Dependencia de la organización. Evolution de la red. Teoría de la dependencia de recursos. Competitividad.

DESARROLLO DE MICRONEGOCIOS Y LA CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS DE MICROEEMPRENDORES

SILVA, WENDEL ALEX CASTRO; FONSECA, RICARDO DE FREITAS; SANTOS, ANDRÉIA DE OLIVEIRA

RESUMEN 

Objetivo: Comprobar la influencia del microcrédito en el desarrollo de microempresas y en la calidad de vida de las familias de microempresarios, desde la elaboración de un modelo de ecuación estructural basado en la percepción de los prestatarios. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: En los últimos 15 años, fue percibido que solamente 9.3% de los estudios analizados (nacionales e internacionales) contemplaban el tema calidad de vida después del acceso al microcrédito. El Programa Nacional Brasileño de Microcrédito Productivo Orientado (PNMPO) no menciona calidad de vida en sus objetivos generales, presentando-se así brechas a ser investigadas. 

Principales aspectos metodológicos: Se ha desarrollado aquí una investigación cuantitativa, con muestra probabilística consistiendo de 250 microprestatarios de microcrédito. Con la ayuda de los softwares SPSS y AMOS, técnicas estadísticas descriptivas y análisis de modelos de ecuaciones estructurales han sido aplicadas. 

Síntesis de los principales resultados: Se observó que la gestión empresarial ejerce influencia positiva sobre el acceso a los medios de comunicación, la recreación y la calidad de vida. El acceso a las actividades de recreación y a los medios de comunicación ejerce influencia positiva en la calidad de vida. Las variables utilizadas, cuando se asocian de forma antecesora, explican 54.0% de las transformaciones en la calidad de vida de las familias beneficiadas. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados permiten concluir la preferencia del programa en beneficiar las mujeres y fomentar su actividad económica. Se verificó ausencia del endoso solidario y la necesidad de una garantía para el préstamo. Los microempresarios, en su mayoría, trabajaban en el sector informal, a pesar de los incentivos del gobierno. Se confirmó la mejora en las empresas y en la calidad de vida de las familias, después de la promoción de microcréditos, a través de la compra de bienes de consumo educación, salud y recreación. 

PALABRAS CLAVE: Microcrédito. Microempresas. Microempresarios. Cualidad de vida. Ecuaciones estructurales.

edicción 5

APRESENTAÇÃO

POPADIUK, SILVIO

¿UNA SALIDA POR LA PRAXIS? REFLEXIONES SOBRE LA METÁFORA DE LA TORRE DE MARFIL Y LA INDISOCIABILIDAD ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

ALCÂNTARA, VALDERÍ DE CASTRO; VALADARES, JOSIEL LOPES; MACEDO, ALEX DOS SANTOS; CAPPELLE, MÔNICA CARVALHO ALVES

RESUMEN 

Objetivo: A través de la metáfora de la Torre de Marfil intentamos discutir y cuestionar la falsa dicotomía entre la teoría y la práctica, además de la insuficiente salida pragmática y performativa en la direción de la lógica del mercado, y al final problematizar el concepto de la praxis como una posibilidad delante los enfoques críticos. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: 1. la Torre de Marfil demuestra la existencia de una lacuna en la relación teoría y prática; 2. el ensayo se realiza mediante enfoques críticos; 3. la Teoría Crítica es un potencial para la deconstrucción de significados asignados y socialmente construidos de la Torre de Marfil. 

Principales aspectos metodológicos: Se trata de un ensayo teórico que explora dialécticamente la metáfora de la Torre de Marfil. 

Síntesis de los principales resultados: 1. la ciencia organizaciónal relacionada con la lógica instrumental no tiene espacio para la praxis; 2. La Teoría Tradicional no permite que pensemos la relación entre la teoría y la práctica mediante la praxis, ya que mantiene la polarización de estas categorías y provee primacía a la práctica exigiendo performance y productividad de la teoría; 3. es necesario que la crítica, a partir de la utilización de la metáfora de la Torre de Marfil, sea hecha en favor de la praxis y no por la práctica entendida sólo como herramienta técnica e instrumental. 

Principales consideraciones/conclusiones: La búsqueda que hacemos es por salidas que alejan las dicotomías que quitan de la realidad su naturaleza dialéctica; en relación a la torre, tenemos que (re)construir nuevas formas de entrar y salir de ella en favor de la emancipación, en la relación permanente e inseparable entre teoría y prática. 

PALABRAS CLAVE: Praxis. Teoría y práctica. Torre de Marfil. Conocimiento. La crítica.

¿CÓMO SERÁ MANÃNA? EXAMINANDO UN MODELO DE ANTECEDENTES DE EXPECTATIVAS DE CARRERA

VASCONCELLOS, VINICIUS CARVALHO DE; NEIVA, ELAINE RABELO

RESUMEN 

Objetivo: evaluar si las percepciones de políticas y prácticas de recursos humanos (RH), el bienestar en el trabajo y las expectativas de futuro organizacional son antecedentes de las expectativas de carrera en la organización. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La pregunta “¿Cómo será mi futuro en esta organización?” es importante para la mayoría de los profesionales. Así, es relevante evaluar variables que influyen en las expectativas de carrera. A partir de los aportes teóricos y investigaciones anteriores sobre carrera, bienestar en el trabajo y RH, el modelo probado articula variables analizadas aisladamente en la literatura. 

Principales aspectos metodológicos: Este estudio cuantitativo incluyó 305 profesionales de una agencia federal que respondieron un cuestionario electrónico con escalas validadas en Brasil. Los datos se analizaron mediante modelos de ecuaciones estructurales. 

Síntesis de los principales resultados: los efectos del bienestar en el trabajo y expectativas de futuro organizacional en las expectativas de carrera fueron positivos y de magnitud moderada, en el primer caso, y fuerte, en el segundo. El efecto de las percepciones de las políticas y prácticas de RH en las expectativas de carrera fue totalmente mediado por el bienestar en el trabajo y las expectativas de futuro organizacional. 

Principales consideraciones/conclusiones: los resultados apoyan las relaciones teóricamente diseñadas o detectadas en investigaciones cualitativas anteriores. En términos prácticos, los datos sugieren que la mejora de las políticas y prácticas de recursos humanos puede aumentar el bienestar en el trabajo y las futuras expectativas de la organización y, por último, fomentar estimular expectativas de carrera favorables. Como el estudio se limitó a una organización, investigaciones futuras deberían examinar el modelo en otras organizaciones. 

PALABRAS CLAVE: Carrera. Expectativas. Futuro organizacional. Recursos humanos. Bienestar en el trabajo.

SENTIDO DEL VOLUNTARIADO: UN ESTUDIO DE LOS MIEMBROS DE UNA INSTITUCIÓN LUTERANA

BORCHARDT, PIETRA; BIANCO, MÔNICA DE FATIMA

RESUMEN 

Objetivo: Entender los significados del trabajo voluntario para los miembros de una iglesia protestante luterana. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Esta investigación se suma al campo de estudio de los significados del trabajo, por causa del contexto específico estudiados. Además, extiende la discusión sobre el voluntariado, mediante la introducción de la gestión de las instituciones religiosas que son sostenidas con la ayuda de voluntarios.

Principales aspectos metodológicos: Era el cualitativo adoptado de la investigación y los datos habían sido conseguidos en documentos, entrevistas y del no–participante observación de reuniones de un sínodo de la dirección de la iglesia Luterana en el sureste del Brasil. Para el análisis de los datos, la perspectiva fue utilizada de ésa que la producción de significados es también una forma de interpretación y, a partir de la mapa de la asociación de ideas, se identificaron categorías basadas en el contenido y la secuencia lógico del discurso. 

Síntesis de los principales resultados: Encontraron ocho direcciones del trabajo: la identificación con la ética luterana; la integridad y la imagen de la institución; unidad; condiciones y voluntad de participar; aliento de los demás; relación con la profesión; buena relación entre la junta directiva; y el seguimiento, apoyo y reconocimiento. 

Principales consideraciones/conclusiones: Es posible entender mejor como voluntario en una organización religiosa que pensar en maneras de manejarlo; se observó que las experiencias y la interacción con los demás dan forma a la persona y su relación con la iglesia y se observó que las direcciones de trabajo tienen diferentes relaciones con todas las religiones. 

PALABRAS CLAVE: Direcciones de trabajo. Trabajo voluntario. Gerencia. Voluntariado religioso. Iglesia Luterana.

GOBIERNO CORPORATIVO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL EN BRASIL: ACCIONES, DEUDAS Y REEMPLAZO

RIPAMONTI, ALEXANDRE; KAYO, EDUARDO KAZUO

RESUMEN 

Objetivo: Examinar los mercados de acciones y de deudas en Brasil, a través de la prueba de la teoría de desarrollo del mercado de acciones de Demirgüc-Kunt & Maksimovic (1996). 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Prueba de la hipótesis de sustitución del mercado de deudas pelo de acciones en Brasil, en mejor gobierno corporativo y cointegração. Los resultados indican el rechazo de la hipótesis de sustitución en segmento de mejor gobierno corporativo. Mejora de la teoría de desarrollo del mercado de acciones para mercados en desarrollo con reforma de gobierno corporativo y cointegração con variables en nivel y la práctica es a de que el estímulo a los mecanismos de gobierno corporativo puede ampliar simultáneamente los mercados de acciones e de deudas. 

Principales aspectos metodológicos: Investigación positivista con metodología cuantitativa y análisis de datos de 171 empresas brasileñas de capital abierto durante 20 años a través de cointegração. La hipótesis nula fue a de asociación negativa entre los mercados de acciones y de deudas. 

Síntesis de los principales resultados: Rechazo de la hipótesis nula, de forma inconsistente al referencial teórico. 

Principales consideraciones/conclusiones: Un mejor nivel de gobierno corporativo puede hacer con que capital propio y de terceros sean fuentes complementarias y no sustitutas de recursos, sugiriendo que las reformas de gobierno corporativo promovidas en el País, forman un ciclo virtuoso entre acciones y deudas. 

PALABRAS CLAVE: Desarrollo del mercado de acciones. Desarrollo del mercado de deudas. Estructura de capital. Gobierno corporativo. Hipótesis de complementariedad entre deudas y acciones.

MODELAJE DE LA DECISIÓN DE CREACIÓN DE NUEVAS FRANQUICIAS: LA RELEVANCIA DE LOS MOTIVOS COMPORTAMENTALES

AGUIAR, HELDER DE SOUZA; PAULI, SERGI; YU, ABRAHAM SIN OIH; NASCIMENTO, PAULO TROMBONI DE SOUZA

RESUMEN 

Objetivo: El franchising es uno de los modos de operación que más crece en Brasil – en 2014, la Asociación Brasileña de Franchising contaba 2.492 marcas activas en el país. Algunas teorías de carácter económico, como las teorías de agencia, formas plurales u escasez de recursos explican las razones que llevan las empresas a optar por esta estrategia. Sin embargo, tuvieron en cuenta los tomadores de decisión y fundadores de esas franquicias simplemente motivos económicos cuando decidieron por esta estrategia? El objetivo de este artículo es el de entender los criterios a priori (previos a la decisión) que gestores llevaron en cuenta para formatear la estrategia y sus principales motivaciones para esa decisión. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La literatura enfatiza razones económicas de éxito del modelo de franquicia. Pero no examina las motivaciones de la opción del emprendedor por la franquicia. Ese es el hueco que este trabajo busca rellenar. Así podría emerger una disonancia entre rezones de éxito económico y motivaciones de entrada que podría tener consecuencias en la gestión de las nuevas franquicias. 

Principales aspectos metodológicos: Diez empresas de diferentes sectores y en diferentes momentos de desarrollo y maturación involucradas con el sistema de franquicias fueron analizadas usando un cuestionario semi-estructurado tomando como base el referencial de las teorías de decisión y de franchising. 

Síntesis de los principales resultados: Factores comportamentales influencian decisivamente los gestores y empresarios en la opción por la franquicia. 

Principales consideraciones/conclusiones: Este artigo distingue las razones de éxito de la franquicia de las teorías económicas de las motivaciones de los empresarios en la opción del modelo y destaca las importancia de factores no económicos en esa decisión. 

PALABRAS CLAVE: Teoría da decisión. Franchising. Criterios de decisión. Franquiciador. Modelo de decisión.

ASOCIACIÓN FRANQUICIADO Y SU MEDIACIÓN DE RELACIÓN 

SILVA, TELMO JOSE MAGALHÃES DA; MELO, PEDRO LUCAS DE RESENDE; ESTEVES, KAREN; GOMES, GIANCARLO

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo de esta investigación es comprender las acciones llevadas a cabo por asociaciones Franquiciado (FA). Más específicamente, que tuvo como objetivo: 1. identificar el papel desempeñado por las FA con respecto a su relación con los franquiciadores; 2. entender los procedimientos de conflictos junto con los franquiciadores (FA); 3. identificar habilidades FA a jugar un papel relevante en la gobernanza franquiciado y franquiciadores relaciones. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Esta investigación complementa las investigaciones internacionales de Dandridge y Falbe (1994), Cochet y Ehrmann (2007), Lawrence y Kaufmann (2010, 2012), la educación de otras perspectivas con respecto a las prácticas en la gestión de las relaciones, y las formas de gobierno ejercido por el FA, que son aspectos que no analizados profundamente en los estudios de asociaciones de franquicias. 

Principales aspectos metodológicos: La muestra de este estudio comprendía la cadena de franquicias Skill Idiomas, ubicada en la ciudad de São Paulo y en su metropolitana y región ABC. Las entrevistas comprendían cuatro directores (que representa FA), seis franquiciados (que representan el São Paulo, región metropolitana y ABC región) y el Ejecutivo franquiciador. 

Síntisis de los principales resultados: Algunos resultados se pueden extraer: hay un fuerte sentido de confianza sólo entre algunos miembros de la red, así como una cooperación parcial entre ellos. Con respecto a la gobernanza de la FAS, se puede notar que las normas y las sanciones que conforman sus políticas son bien conocidas y aplicadas. La influencia de los líderes que forman el Consejo de Asociación de gestión y el proceso de votación en AF son la clave para la resolución de conflictos. 

Principales consideraciones/conclusiones: La influencia de los líderes que conforman la composición del Consejo fue un factor determinante en la resolución de conflictos. El proceso de votación en las reuniones de la asociación era un agente clave para la resolución de conflictos. La forma de gobierno ejercido por el FA se basa en normas que establecen sus políticas y sanciones que son conocidos y aplicados por todos los miembros cuando se imponen reglas. 

PALABRAS CLAVE: Asociación de franquicias. Redes de franquicia. Emprendimiento. Pequeñas Empresas. Relaciones.

INNOVACIÓN EN MICROEMPRESAS DE LA ECONOMÍA CREATIVA: UN ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES

GALUK, MARIANA BIANCHINI; ZEN, AURORA CARNEIRO; BITTENCOURT, BRUNO ANICET; MATTOS, GUILHERME; MENEZES, DANIELA CALLEGARO DE

RESUMEN 

Objetivo: Investigaciones relacionadas con economía creativa se han incrementado considerablemente en los últimos años, fundamentalmente por su mayor representación en la economía global. Se cree que las organizaciones de economía creativa tienen diferentes características organizativas de los sectores tradicionales donde la creatividad es importante en el proceso de innovación. Así, el objetivo de este trabajo es analizar la innovación en organizaciones de economía creativa. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La literatura brasileña de innovación en los negocios creativa es incipiente, por lo tanto, se espera contribuir en el ámbito de estudios de administración. 

Principales aspectos metodológicos: Investigación cualitativa exploratoria mediante un estudio con cuatro microempresas que son parte de las industrias creativas. El enfoque teórico utilizado fue de la innovación en las organizaciones creativas y el análisis de la innovación en las empresas investigadas se llevó a cabo a partir de tres categorías identificadas en la literatura: organización, opciones tecnológicas y clientes. 

Síntesis de los principales resultados: Se encontró que estas organizaciones tienen algunas características que difieren de los sectores tradicionales de la economía, tanto a nivel de innovación, como en la forma en el que el proceso de innovación se gestiona. Obstante, es cuestionable si la flexibilidad que tanto ayuda en la circulación de las ideas y la información sería una realidad en las empresas más grandes. 

Principales consideraciones/conclusiones: Como contribuciones, este artículo alzó una reflexión sobre la creatividad y la innovación en este segmento y también de la innovación en microempresas creativas. 

PALABRAS CLAVE: Innovación. Economía creativa. Microempresas. Proceso de innovación. Creatividad.

EL POTENCIAL EMPRENDEDOR Y EL ÉXITO EMPRESARIAL: UN ESTUDIO SOBRE ELEMENTOS DE CONVERGENCIA Y DE EXPLICACIÓN 

SOUZA, GUSTAVO HENRIQUE SILVA DE; SANTOS, PAULO DA CRUZ FREIRE DOS; LIMA, NILTON CESAR; CRUZ, NICHOLAS JOSEPH TAVARES DA; LEZANA, ÁLVARO GUILLERMO ROJAS

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo del estudio fue verificar si existe diferencia de potencial emprendedor entre emprendedores que tuvieron éxito y emprendedores que han fracasado; y si hay variables que se pueden considerar predictores del éxito o fracaso del emprendedor. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Trazamos un enfoque innovador a la investigación sobre emprendimiento, cuyo contenido principal está en la práctica empírica de éxito y fracaso empresarial para lo teste de hipótesis específicas y la identificación de los antecedentes y consecuentes del potencial emprendedor. 

Principales aspectos metodológicos: La investigación se realizó con enfoque descriptivo y cuantitativo. Aplicamos la escala de potencial emprendedor en 246 empresarios, de los cuales 100 entraron en los criterios de análisis como empresarios que tuvieron éxito (n = 50) e empresarios que fracasaron (n = 50). Los datos fueron analizados mediante técnicas de regresión Logística y test t de Student. Síntesis de los principales resultados: Los resultados muestran que el empresario exitoso tiene puntuaciones más altas en la escala de potencial emprendedor que el empresario que ha fallado. La principal convergencia entre el potencial empresarial y el éxito empresarial fue el establecimiento de metas para el negocio. En la muestra investigada, el género mostró ser un fuerte predictor de éxito en los negocios, lo que indica que hombres tienen 2,8 veces más posibilidades de éxito en los negocios que mujeres. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados arrojan luz sobre elementos cruciales para la explicación del éxito empresarial y corrobora los resultados recientes presentados por estudios sobre emprendimiento y género. 

PALABRAS CLAVE: Emprendimiento. Potencial emprendedor. Éxito. Fracaso. Género.

edicción 6 - INNOVACIÓN SOCIAL

PRESENTACIÓN

POPADIUK, SILVIO

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPECIAL INNOVACIÓN SOCIAL: INVESTIGACIÓN, DEFINICIÓN Y TEORÍAS DE INNOVACIÓN SOCIAL 

BITENCOURT, CLAUDIA C.; MARCONATTO, DIEGO ANTONIO BITTENCOURT; CRUZ, LUCIANO BARIN; RAUFFLET, EMMANUEL

INNOVACIÓN SOCIAL: HACIA UN NUEVO PARADIGMA DE INNOVACIÓN

HOWALDT, JÜRGEN; DOMANSKI, DMITRI; KALETKA, CHRISTOPH

RESUMEN 

Objetivo: En el contexto de las paradojas y la confusión en las políticas de inno vación existentes, los contornos de un nuevo paradigma de la innovación, elabo rada en este trabajo, se están convirtiendo en visibles, permitiendo la innovación social, crece en importancia. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Sin embargo, la investigación sobre la innovación aún tiene deficiencias con respecto a un análisis sostenido y sistemático de la innovación social, sus teorías, características e efectos. El obje tivo de este estudio es centrarse, desde una perspectiva teórica, el concepto de innovación social como requisito previo para una teoría integrada de la innova ción sociotecnológico en el que innovación social es más que un apéndice de la innovación tecnológica.

Principales aspectos metodológicos: El artículo presenta los primeros resultados empíricos del proyecto mundial de investigación “SIDRIVE: Social Innovation – Driving Force of Social Change” y presenta las principales conclusiones de una asignación global de las iniciativas de innovación social. Este mapeo cuantitativo se basa en 1.005 iniciativas la innovación social. 

Síntesis de los principales resultados: El mapa pone de relieve la amplia gama de actores que participan en las iniciativas asignadas y, por lo tanto, confirma la necesidad de un concepto sectorial transversal de la innovación social. Revela una gran diversidad de necesidades sociales y retos de la sociedad, impulsada por las iniciativas y una alta dependencia de las redes. Los resultados también mues tran que el 90% de las iniciativas están creciendo. 

Principales consideraciones/conclusiones: Por último, sobre la base de estos resultados empíricos a través de la utilización de la teoría social de Gabriel Tarde, es posible ampliar una perspectiva que está diseñado para las innova ciones tecnológicas y económicas por Schumpeter y más tarde por la Sociolo gía de la Tecnología con el fin de incluir las innovaciones sociales en toda su diversidad.

PALABRAS CLAVE: Innovación social. Nuevo paradigma de la innovación. Cambio social. Cartogra fía mundial. Gabriel Tarde.

EXPLORAR DIVERSAS TEORÍAS SOBRE LA INNOVACIÓN SOCIAL: UN ANÁLISIS DE LA LITERATURA FRANCÓFONA Y UNA PROPOSICIÓN DE TIPOLOGÍA DE LA INNOVACIÓN

GREGOIRE, MAUD

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo de este artículo es clarificar las diversas visiones de la innovación social, concentrándose en la literatura francófona. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Proponemos un análisis a fondo de la literatura, que cuestiona el significado del adjetivo “social” cuando está utilizado por los autores para calificar una innovación, que destaca los diferentes enfoques del concepto, sus relaciones entre sí y sus límites, y que los ilustra con ejemplos concretos. Por fin, utilizamos este material para sugerir una nueva tipología de la innovación social, que toma plenamente en cuenta la innovación social. 

Principales aspectos metodológicos: El análisis de la literatura está basado sobre 25 artículos en francés – el idioma materno de la autora – que fueron recogidos utilizando el método del “punto de saturación teorético”: paramos el recogiendo cuando nos pareció que no había ningun elemento inédito en los nuevos artículos leídos, es decir, cuando llegamos a un “punto de saturación” de información respecto a las teorías sobre la innovación social. 

Síntesis de los principales resultados: La definición de la innovación social como nuevas respuestas a demandas sociales insatisfechas o no-satisfechas parece prevalecer en la literatura francófona. Puede ser divida en tres sub-visiones: la visión basada en las políticas públicas, la visión basada en el empresariado social, y la visión basada en las dinámicas participativas, que nos parece la más interesante, sin excluir las otras. 

Principales consideraciones/conclusiones: Proponemos una nueva tipología de la innovación social, que presenta sus relaciones con otros tipos de innovación. Concluimos con algunas consideraciones sobre el contexto de emergencia de la innovación social y sobre su posición ambigua con el sistema neoliberal. 

PALABRAS CLAVE: Innovación social. Empresa social. Innovación no tecnológica. Innovación de servicio. Economía social y solidaria.

INNOVACIÓN SOCIAL COMO UN PROCESO PARA SUPERAR LOS VACÍOS INSTITUCIONALES: UNA VISIÓN MULTIDIMENSIONAL

AGOSTINI, MANUELA RÖSING; VIEIRA, LUCIANA MARQUES; BOSSLE, MARILIA BONZANINI

RESUMEN 

Objetivo: El objetivo de este trabajo es proponer un marco teórico para explorar la innovación social como una respuesta a los vacíos institucionales en un análisis multidimensional. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Acercar la innovación social de la lente teórica de la teoría institucional, en una perspectiva de los vacíos institucionales. Una de las brechas es proponer una perspectiva multidimensional que se producirá a través del examen de múltiples actores en diferentes entornos institucionales. 

Principales aspectos metodológicos: Para apoyar el framework se desarrollaron seis proposiciones teóricas identificadas en una revisión sistemática de la literatura, con datos de la base Web of Knowledge. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados indican dimensiones que pueden ser investigados en iniciativas de innovación social que llenan los vacíos institucionales. Se encontró las siguientes dimensiones: dimensiones de los contextos institucionales (que tiene en cuenta los diferentes contextos y la interferencia de la política, la educación/trabajo, el sistema financiero y los sistemas culturales); dimensión de múltiples actores (dando voz a los diferentes actores que tienen objetivos complementarios); dimensión de los pilares institucionales (cognitiva, normativa y reguladora); y, las dimensiones de la innovación social (modificar/transformar la necesidad social; solución innovadora, la aplicación de la innovación social, actores y stakeholders; y, los resultados efectivos). 

Principales consideraciones/conclusiones: Este framework se puede testar en estudios comparativos entre países con niveles distintos de desarrollo. Se identificó la importancia de analizar los diferentes contextos sociales y los diversos actores que participan en iniciativas de innovación social. Además, se identificó nuevas áreas que influyen en la innovación social y se propone nuevas posibilidades para investigar este campo.

PALABRAS CLAVE: La innovación social. Los vacíos institucionales. El análisis multidimensional. Contexto institucional. Stakeholders.

DIMENSIONES DE INNOVACIÓN SOCIAL Y FUNCIONES DEL ACTOR ORGANIZACIONAL: UNA PROPUESTA DE UN MARCO 

CORREIA, SUZANNE ÉRICA NOBREGA; OLIVEIRA, VERONICA MACARIO DE; GOMEZ, CARLA REGINA PASA

RESUMEN 

Objetivo: Desarrollar un marco que involucra dimensiones de análisis y las fun ciones respectivas del actor organizacional en las iniciativas de innovación social. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: No fue el desafío de delinear el mar co, en un contexto brasileño, contribuyendo como una herramienta para el actor organizacional toma de decisiones, que ayudar a una mejor comprensión de las iniciativas de innovación social que coordina y caracterizar los papeles que se deben desarrollar para mejorar la promoción y difusión de las innovaciones sociales implementadas. 

Principales aspectos metodológicos: Se realizó un estudio cualitativo y tuvieron como si la red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la gestión de la innovación social (Articulação do Semiárido Brasileiro – ASA). Las ONGs vinculadas a la ASA que operan en los estados de Paraíba, Pernambuco y Rio Grande do Norte se consideraron unidades de análisis del caso objeto de investi gación. Se adoptó el análisis de contenido para el tratamiento de los datos, con el apoyo de la utilización de software ATLAS.ti. 

Síntesis de los principales resultados: El actor organizacional tiene un papel des tacado en las iniciativas de innovación social, como el representante legítimo de los intereses de la compañía en la articulación de iniciativas de abajo arriba (actores); la identificación de las necesidades sociales insatisfechas (necesidades sociales); gerente de relaciones sociales, especialmente en materia de gobierno y participación (proceso); y estimulantes logros sociales causados en la comunidad (ganancias y las respuestas sociales). 

Principales consideraciones/conclusiones: Los documentos indicados permitem el mapeo de las acciones del actor de la organización, ayudándole en el trabajo de pla nificación, ejecución y difusión de iniciativas sociales, lo que resulta en un modelo que permite poner en práctica el concepto y proporcionar análisis del fenómeno. 

PALABRAS CLAVE: Innovación social. Actores de la organización. Las necesidades sociales y de pro cesos. Las ganancias y las respuestas sociales. Carácter innovador.

ESCALABILIDAD DE LAS INNOVACIONES SOCIALES: UN METASÍNTESIS

MORAIS-DA-SILVA, RODRIGO LUIZ; TAKAHASHI, ADRIANA ROSELI WÜNSCH; SEGATTO, ANDREA PAULA

RESUMEN 

Objetivo: Este artículo tiene por objetivo identificar analizar cómo las características planteadas en los estudios de caso en el campo de la innovación social, a partir de la metodología meta-síntesis propuesto por Hoon (2013), indican factores de innovación social, promotores de escalabilidad. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Aunque el número de publicaciones sobre innovaciones sociales es creciente, aún es limitado. Por lo tanto, este artículo fue desarrollado para ayudar a llenar esta brecha teórica. 

Principales aspectos metodológicos: Para cumplir el objetivo de esta investigación, fueron seguidos los ocho pasos de meta-síntesis propuestos por Hoon (2013), 1ue es un diseño de investigación exploratoria-inductivo para la síntesis de los datos primarios recogidos a través de estudios de caso cuyo objetivo principal es la construcción de la teoría. De esta forma, se analizaron 66 artículos identificados en la base de datos Web of Science, de los cuales fueron seleccionados nueve para realizar el meta-análisis. 

Síntesis de los principales resultados: Los resultados de esta investigación se resumen en la propuesta del concepto de “ambiente propicio a la escalabilidad de una innovación social”, compuesto por las características del ambiente interno, las cuales a su vez se dividen en: los aspectos del emprendedor y de la organización, y en las configuraciones del ambiente externo, moderadas (o no) por una organización-puente. 

Principales consideraciones/conclusiones: Los resultados de esta investigación avanzan en dos aspectos principales en la literatura de innovaciones sociales: la propuesta del concepto de “ambiente propicio a la escalabilidad de una innovación social” y llaman la atención hacia el campo de estudios de los factores que promueven la continuidad y el crecimiento de una innovación social. En cuanto a las contribuciones prácticas, los resultados de esta investigación pueden ayudar a los administradores de innovaciones sociales en la etapa de expansión de sus operaciones, sugiriendo algunos elementos a ser tomados en cuenta. 

PALABRAS CLAVE: Innovación social. Escalabilidad. Expansión. Meta-síntesis. Creación de valor social.

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A TRAVÉS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN EMPRESAS SOCIALES INDÍGENAS

MAGUIRRE, MARIO VAZQUEZ; RUELAS, GLORIA CAMACHO; TORRE, CONSUELO GARCIA DE LA

RESUMEN 

Objetivo: Explorar los mecanismos que permiten el empoderamiento de la mujer en una empresa social y cómo impulsan el desarrollo local en una comunidad indígena Zapoteca, el tercer grupo étnico más grande de México. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: Este artículo contribuye a la extensión de la literatura en emprendimiento social desde una perspectiva de género, explorando los mecanismos que permiten a las mujeres prosperar en comunidades indígenas con alto grado de marginación.

Principales aspectos metodológicos: Este artículo sigue una metodología de estudio de caso, aproximación inductiva, y de método cualitativo a través de 70 entrevistas a profundidad. 

Síntesis de los principales resultados: A pesar de que la prevalencia de una cultura machista ha inhibido el empoderamiento democrático y político de la mujer, mecanismos como la estabilidad laboral, microcréditos de bajo costo, y políticas de igualdad de género han impulsado su empoderamiento económico. 

Principales consideraciones/conclusiones: La creación de mecanismos de empoderamiento en la empresa social ha permitido a toda la comunidad Zapoteca prosperar e incrementar sus índices de bienestar. Las mujeres se han beneficiado particularmente por la oportunidad que les ha dado la organización de trabajar y emprender, empoderándolas a crear nuevas empresas al mismo tiempo que cambian la cultura dominante hacia una sociedad más igualitaria. El incremento en el control de sus fuentes de ingreso ha promovido la participación de las mujeres en cuestiones políticas y de gerencia, inspirando a más mujeres a trabajar en la empresa social. 

PALABRAS CLAVE: Empresa social. Empoderamiento femenino. Igualdad de género. Desarrollo local. Innovación social.

ARREGLOS PRODUCTIVOS LOCALES DE LA FAMILIA DE AGRONEGOCIOS DESDE LA PERSPECTIVA DE INNOVACIÓN SOCIAL

PATIAS, TIAGO ZARDIN; BOBSIN, DEBORA; GOMES, CLANDIA MAFFINI; LISZBINSKI, BIANCA BIGOLIN; DAMKE, LUANA INES

RESUMEN 

Objetivo: Explorar y comprender los Arreglos Productivos Locales (APL) Agroindustria de la familia desde la perspectiva de la innovación social. 

Originalidad/laguna/relevancia/implicaciones: La innovación social nos permite entender cómo los problemas globales pueden resolverse a partir de elementos locales. La originalidad de este estudio es el análisis de los APLs como una innovación social, señalando que su formación impacto de manera decisiva en el desarrollo económico y social de la región en la que opera. 

Aspectos metodológicos principales: La investigación tuvo énfasis en entrevistas semiestructuradas con los miembros de gobierno de lo APL investigado, así como el análisis de las actas de las reuniones de gobierno desde los albores de la APL. El análisis de los contenidos recogidos se llevó a cabo con la ayuda del software NVivo 11. 

Resumen de las principales conclusiones: La innovación social se analizó desde el punto de vista, la formación de redes, planificación, gestión y los resultados del proceso. Estas categorías, debido al marco teórico, permite explicar el conjunto de la familia de Agronegocios de la innovación social. 

Consideraciones dominantes/conclusiones: Los resultados indican que el grupo de la familia de Agronegocios analizó puede considerarse una innovación social en que tiene los elementos necesarios para su caracterización, con énfasis en la gobernanza como un constructo central y cultura de coalición con los actores públicos, el sector privado y la tercera en la búsqueda de soluciones a las necesidades sociales. 

PALABRAS CLAVE: Innovación. Social. Arreglos productivos locales. Agroindustria. Familia.