Año 2015 / Volumen 16

edicción 1

PRESENTACIÓN

SILVIO POPADIUK

GERENCIALISMO Y ESTILOS DE VIDA DE EJECUTIVOS

LEONARDO TONON y CARMEM LIGIA IOCHINS GRISCI

RESUMEN

Los estilos de vida de una sociedad líquido-moderna (Bauman, 2001, 2007) están asociados a indicadores de desempeño vinculados a la obsolescencia y al corto plazo, alineados con el gerencialismo (Gaulejac, 2007). Esta gestión, que consta esencialmente de las características ideológicas, se aprovecha de los discursos vinculados a la eficiencia y eficacia para generar una falsa neutralidad de la gestión en el trabajo. El gerencialismo gana importancia cuando se apropia de las más diversas prescripciones no sólo en los negocios sino también en otros ámbitos de la vida que también vienen a ser producidos en la forma definida por la gestión. En este contexto, los ejecutivos se caracterizan como iconos de la (re)producción de estilos de vida (Tanure, Carvalho, & Andrade, 2007; Gaulejac, 2007; Boltanski & Chiapello, 2009). Por lo que nos preguntamos: “¿Cuales son las posibles influencias del gerencialismo encontradas en la producción de estilos de vida de los ejecutivos?”. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comprender qué elementos del gerencialismo promueven la reproducción de estilos de vida de los ejecutivos. Se adoptó como método la historia de vida, de dos ejecutivos, los cuales estuvieron basados en entrevistas profundas. El análisis fue realizado a la luz de una literatura consistente, que permitió la observación de una clase de elementos que promueven la reproducción de los estilos de vida de los ejecutivos. Estos elementos son: el glamour del mundo ejecutivo, la presión cotidiana en el trabajo; la despersonalización del trabajador, quien es evaluado en base a resultados e índices; y la relación con la familia, estrechamente ligada a la lógica de la gestión. Al verse el individuo seducido por el glamour, el gerencialismo se transforma en una máquina de producción y de control social, debido a sus estilos de vida, no solamente a una parte de la vida. Este aspecto en cierta medida, infunde características y sentimientos compensatorios que enmascaran el dolor o incluso mecanismos de poder y dominación que existen en esa corriente gerencial. 

Palabras-clave: Gerencialismo. Subjetividad. Estilos de vida. Ejecutivos. Contemporaneidad.

LA DINÁMICA IDENTITÁRIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UN ESTUDIO EN BRASIL Y ESTADOS UNIDOS

LILIAN BARROS MOREIRA, MÔNICA CARVALHO ALVES CAPPELLE y MARIA NIVALDA DE CARVALHO-FREITAS

RESUMEN 

La diversidad es un tema muy complejo y controvertido. Incluye las llamadas “minorías”, no en términos de números, pero en cuanto al ejercicio del poder. Los negros constituyen minorías, las personas con discapacidad, las mujeres, los pueblos indígenas y otros. Aunque hay avances en este debate, incluso de carácter legislativo, se observan diferencias cuando se habla de la labor para estas minorías. Para este trabajo, se eligió, entre las minorías, el grupo de personas con discapacidad (PCDs), ya que según la Organización Internacional del Trabajo (2010), representan el 10% de la población mundial, o alrededor de 650 millones, entre los cuales aproximadamente el 72% están en edad de trabajar. Como consecuencia, el objetivo de este artículo es comprender la dinámica de la identidad de PCDs insertos en las organizaciones de trabajo, ubicados en Brasil y Estados Unidos. Para ello, se elaboró un enfoque teórico basado en la identidad sociológica, presentada por Dubar (2005). Se optó por la investigación cualitativa exploratoria, a partir de un enfoque interpretativo. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron: entrevistas semiestructuradas y documentos de investigación. Fueron entrevistadas doce PCDs en Brasil y ocho en los Estados Unidos, entre hombres y mujeres. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas por análisis de contenido. Los resultados sugieren que, tanto en Brasil como en Estados Unidos, el trabajo de las PCDs entrevistadas se configura como una herramienta importante para dar sentido a sus vidas, y sus respectivas deficiencias se presentan en el proceso de socialización dentro de la organización. Además, uno de los principales obstáculos que enfrentan las PCDs entrevistadas sobre el empleo era la propia discapacidad. Así, se percibió un conflicto entre quién es el individuo y quien piensa que debe ser para poder trabajar. Resulta, por lo tanto, que la identidad de la PCD es resultado de un movimiento de construcción y reconstrucción de sus (muchas) identidades y las PCDs no pueden identificarse sólo por su perspectiva, sino que también dependen de la percepción del otro. 

Palabras clave: Identidad. Dinámica identitária. Personas con discapacidad. Trabajo. Organización.

LAS REDES SOCIALES EMPREENDEDORAS PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS Y LEGITIMACIÓN ORGANIZACIONAL: ESTÚDIO DE CASOS MÚLTIPLOS CON EMPREENDEDORES SOCIALES

RÚBIA OLIVEIRA CORRÊA y RIVANDA MEIRA TEIXEIRA

RESUMEN 

También conocidas como redes de relacionamientos, las redes sociales emprendedoras tienen en cuenta las relaciones con otras organizaciones, con grupos de empresas y con personas que los ayudan a crear emprendimientos. El objetivo general de este estudio es el de analizar como los emprendedores sociales, durante la fase de concepción de sus negocios, utilizan las redes sociales o de relaciones para obtener recursos y legitimación organizacional. Este trabajo específicamente tiene la intención de identificar los lazos sociales de acuerdo con la definición de Granovetter (1973), identificar los recursos movilizados a través de las redes de relacionamiento siguiendo la clasificación de Brush, Greene y Hart (2001) y verificar los criterios de legitimación de las organizaciones con fines sociales y basadas en la tipología de Atack (1999). Esta pesquisa está clasificada como estudio de múltiplos casos, cualitativo y exploratorio. La colecta de las evidencias fue realizada a través de entrevistas semi-estructuradas con tres emprendedores sociales. Los diálogos fueron transcriptos y sus contenidos analizados mediante la adopción de la técnica de análisis de contenido. Después de analizar los casos, fue posible observar, en las redes de relacionamiento de los emprendedores analizados, lazos débiles y fuertes. Estos últimos se resumen a la familia, amigos y a los compañeros de profesión. En relación a los lazos débiles, fueron mencionadas las empresas públicas, privadas y donadores/colaboradores que son personas físicas. Los lazos fuertes, en particular, promueven prácticamente todos los tipos de recursos necesarios para crear los emprendimientos analizados. Los lazos débiles, a su vez, promovieron una buena parte de los recursos físicos necesarios para las organizaciones interesadas. Fue posible observar que las redes de relacionamiento contribuyeron para la legitimación de las organizaciones con fines sociales que fueron analizadas. Fue verificado como ellas son participativas en relación al fomento de la legitimación formal procedimental. Sin embargo, los emprendedores podrían expandir esa fuente de recursos, aprovechándolas mejor en el ámbito de la legitimación substantivo-intencionada, incentivando la promoción de mecanismos para motivar y captar voluntarios, desarrolando criterios con el objetivo de medir la eficacia de las actividades promovidas o aprovechando el capital intelectual de sus redes, promoviendo la toma de decisiones colectiva. 

Palabras clave: Emprendedorismo social. Redes de relacionamientos. Lazos. Recursos. Legitimación organizacional.

EVENTOS ORGANIZACIONALES RAROS: ¿QUÉ SON Y CÓMO INVESTIGAR?

ANDRÉ LUIS SILVA, MÁRCIA DE FREITAS DUARTE y FLÁVIA PLUTARCO

RESUMEN 

Los eventos raros formar una cadena de investigación relativamente descuidada en el contexto de la organización, ya sea por razones de concepto y/o metodología. En este artículo se presenta una definición para el término eventos raros, cuando en un contexto organizacional, y se sugiere una estrategia de investigación para investigarlos. Utilizamos aspectos inusuales que surgieron de los resultados de una recogida de datos realizada el último día de operación del Cine Belas Artes (CBA) de São Paulo, que se vio obligado a dejar la propiedad que ocupaba desde su inauguración en 1943. A través de una investigación exploratoria, llegamos a la conclusión de que un evento organizacional raro es un evento de carácter histórico, que genera la propagación en medios de comunicación y la movilización social frente a su relevancia emocional para los involucrados en la situación. Según esta definición surgieron tres preguntas orientadoras que forman una estrategia de investigación para investigar este tipo de evento. En la dimensión teórica, esta investigación nos permite comprender que, si bien un evento accidental puede ser raro, esto no indica que todos los eventos raros son accidentales por sí, ya que lo imprevisible de los aspectos inherentes que distinguen los accidentes, no necesariamente se caracterizan de eventos raros. En relación a la práctica de la investigación, el estudio llama la atención sobre los muchos aspectos involucrados en el establecimiento de un evento organizacional raro, que se reveló como un fenómeno complejo, cuyo origen y la rareza de asimilación puede tomar muchas formas. Delante de este descubrimiento de la investigación, este estudio busca destacar que el abordaje de la investigación de eventos no usuales, no admite elecciones metodológicas y comprensiones simples de parte de los investigadores. Por encima de todo, es importante entender que este estudio indica que el enfoque de la investigación a los acontecimientos inusuales, crean el desafío, tanto para las organizaciones como para los investigadores que los investigan de encontrar maneras alternativas para aprehender la naturaleza y peculiaridades de esos eventos, aunque los resultados obtenidos estén supeditados a un contexto determinado, tiempo y situación. 

Palabras clave: Cine Belas Artes. Eventos organizacionales raros. Estrategia de investigación. Estudios organizacionales. Investigación cualitativa.

MOTIVACIÓN VOLUNTARIA: PROPUESTA DE MODELO TEÓRICO

CARLOS EDUARDO CAVALCANTE, WASHINGTON JOSÉ DE SOUZA y ANDERSON LUIZ REZENDE MÓL

RESUMEN 

El presente estudio propone modelo estructural para identificar las razones que llevan a los individuos al trabajo voluntario. El espacio empírico fue la Pastoral de los Niños – Oficina de Acción Social de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) – institución establecida en la comunidad que desarrolla trabajos basados en valores cristianos como ayuda al prójimo, fraternidad, solidaridad y el intercambio de conocimientos. El marco teórico presenta el contexto del trabajo voluntario, a través de autores nacionales e internacionales como los trabajos de Wilson (2000), Clary Ridge y Snyder (1992), Bussell y Forbes (2002) Cnaan, práctico y Wadsworth (1996), Penner (2002) en el extranjero, y Figueiredo (2005), Souza, Lima y Marques (2008), Sampaio (2004), Souza y Carvalho (2006), Piccoli (2009) y Vervloet (2009), en el contexto brasileño. A continuación, examinó los diversos conceptos de voluntariado y presenta los modelos teóricos de la motivación voluntaria. Los estudios de Mostyn (1983), Carvalho y Souza (2006), Medeiros y Souza Fernandes (2006), Souza et al. (2009, 2010), Cavalcante et al. (2011a, 2011b, 2011c, 2012) fueron los principales referentes teóricos y empíricos para construir el modelo testado. La recolección de datos ocurrió a través de un cuestionario con 21 indicadores en dos visitas a las ciudades Diócesis de Pesqueira/PE. La primera ocurrió entre el 30 de mayo y 3 de junio de 2011, en la ciudad Buíque/PE y la segunda se llevó a cabo en la ciudad de Pesqueira/PE en Seminario de San José en el periodo comprendido entre el 6 y el 08 de julio 2011. Fueron aplicados 720 cuestionarios. La muestra se dividió en dos partes. A la primera se le hizo Análisis factorial exploratorio y a la segunda parte, análisis factorial confirmatorio, a través de los Modelos de Ecuaciones Estructurales. El examen de los resultados obtenidos por el modelo de expectativas permite concluir la validez y confiabilidad del instrumento. Así, la motivación de los voluntarios de la Pastoral de los Niños se explica por un conjunto de interacciones entre estas cinco construcciones: Altruismo, Afectivo, Amigable, Ajustado y Juicioso. 

Palabras clave: Trabajo Voluntario. Motivación para el trabajo voluntario. Gestión de ONG. Motivación. Tercer sector.

COOPERACIÓN EN APL DE SANTA RITA DO SAPUCAÍ

ANA ROSA DE SOUSA, MOZAR JOSÉ DE BRITO, PAULO JOSÉ SILVA y UAJARÁ PESSOA ARAÚJO

RESUMEN 

En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación acerca de los constructos explicativos de las relaciones de cooperación entre empresas que integran el arreglo productivo local (APL), ubicado en la ciudad de Santa Rita do Sapucaí, Minas Gerais. Inicialmente, se recuperaron algunos aspectos de la génesis, desarrollo y configuración actual de ese acuerdo. Posteriormente, fue elaborada una propuesta teórica y metodológica utilizada como referencia para explicar las relaciones entre los constructos de cooperación, confianza y beneficios, entre otros. Para testar y validar esa propuesta se aplicaron dos técnicas de análisis multivariados, el análisis factorial y la regresión polinomial. El análisis de los resultados indicó la existencia de correlaciones que sugieren la percepción positiva de los dirigentes con relación a la gobernanza del arreglo productivo y los beneficios de la cooperación. Los dirigentes perciben las ventajas individuales y colectivas de los beneficios para las empresas participantes de la investigación. Finalmente, los resultados contradicen algunas de las formulaciones de la propuesta teórico-metodológica utilizada para explicar las relaciones de confianza construidas entre las empresas que operan en el mismo territorio. Los resultados sugieren también que el APL Santa Rita sería un buen ejemplo de la importancia de dos elementos institucionales: la gobernanza (en este caso, el Sindicato de la Industria de Aparatos Eléctricos y Electrónicos del Vale da Eletrônica – Sindvel – y el gobierno local) y de la intervención de las entidades educativas que no solamente proporcionan la calificación de la fuerza de trabajo, sino también desempeñan el papel de incubadoras de negocios. Parece apropiado atribuir la creación del APL y aun su desarrollo al papel desempeñado por las entidades educativas, juntamente con las acciones de las personas visionarias que estuvieron a cargo de su gestión. Así como cualquier otra investigación, este estudio tiene sus limitaciones. Entre otras, está el corte transversal de los datos mientras se admite la importancia de la dinámica histórica, se presenta un análisis puntual. 

Palabras-clave: Cooperación. Confianza. Arreglo productivo local. Gobernanza. Santa Rita do Sapucaí.

INCUBADORAS COMO VECTORES PARA LA PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS: POSIBILIDADES Y LÍMITES

SERGIO AZEVEDO FONSECA

RESUMEN 

En este articulo se presentan los resultados de un estudio que trató de reflejar, a partir de experiencias reales, sobre las oportunidades y retos, posibilidades y límites, para la inserción de pequeños negocios – los nuevos emprendimientos y las micro y pequeñas empresas – en la lógica productiva que ahora viene a ser conocida, sobre todo desde la Conferencia de Río 92, como la economía verde. La búsqueda de tecnologías limpias se ha convertido en un gran reto y, al mismo tiempo, una gran oportunidad de negocio. Las posibilidades se abren para las grandes empresas, capaces de movilizar los recursos necesarios para esta transición. Los límites se tornaron evidentes para las pequeñas empresas. Se destacan las evidencias en cuanto a la necesidad de movilizar los instrumentos, particularmente los de las políticas públicas, en condiciones de ofrecer apoyo a las pequeñas empresas para que puedan superar sus límites. El estudio se centró precisamente en este punto: en la evaluación de la experiencia de dos incubadoras, una americana y otra brasileña, especializadas en el apoyo a las pequeñas empresas orientadas a los mercados de tecnologías limpias. Con método cualitativo y el propósito exploratorio, la investigación se diseñó como un estudio de casos múltiples (basado en dos casos), apoyada en la búsqueda documental como estrategia de recolección de datos. Utilizando como referencia la literatura de gestión ambiental (con énfasis en las pequeñas empresas de tecnologías limpias) y de las incubadoras de empresas (con mayor énfasis en la tipología de incubadoras), la investigación reveló una gran distancia entre las realidades de los dos países, ya sea en el número de incubadoras dentro del ámbito de las tecnologías limpias, o en la movilización de actores institucionales que actúan en apoyo a las incubadoras. A partir de los dos estudios de caso se identificó una sola afinidad estratégica y un conjunto de elementos dicotómicos, tanto en el plano estratégico como en términos de gestión. Con apoyo en los resultados del estudio se señalan, al final, un conjunto de indicaciones para que el movimiento brasileño de incubadoras incorpore componentes ambientales en sus estrategias y en sus sistemas de gestión.

Palabras clave: Incubadoras de empresas. Emprendimientos de pequeño porte. Tecnologías limpias. Gestión ambiental. Incubadoras de tecnologías limpias.

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO DE BRASIL EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

ROSANE NUNES DE FARIA, CAIO SILVESTRE DE SOUZA y JOSÉ GERALDO VIDAL VIEIRA

RESUMEN 

La importancia de una logística eficiente para el crecimiento del comercio es ampliamente reconocida. Estudios recientes han demostrado que un mejor desempeño logístico está fuertemente asociado a la expansión del comercio, la diversificación de las exportaciones, la capacidad de atraer inversión extranjera directa y al crecimiento económico. Por otra parte, el comercio internacional representa un desafío para las operaciones logísticas relacionadas al transporte y almacenamiento de productos. Los altos costos logísticos y la baja calidad de los servicios pueden ser considerados obstáculos para el comercio internacional. Esta investigación tiene como objetivo evaluar los indicadores de desempeño logístico de Brasil en relación con sus principales competidores en el comercio internacional. Las fuentes de datos de comercio internacional para este estudio fueron Secex y Comtrade, y los indicadores de desempeño logístico fueron recolectados en la base de datos del Banco Mundial. Se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis de clúster y pruebas de comparaciones de múltiples medios para analizar los indicadores de desempeño logístico. Al utilizar los indicadores para 39 competidores, se observó que Brasil está en la posición 26 después de Sudáfrica, Kuwait y Arabia Saudita. Los mejores desempeños son, en general, de los principales países exportadores e importadores mundiales (Alemania, Estados Unidos, Japón y los Países Bajos). Además, son los principales competidores de Brasil en el comercio internacional. Por lo tanto, la competitividad de las empresas nacionales brasileñas depende fundamentalmente de un ambiente logístico interno dinámico y competitivo para enfrentar a estos países. Los resultados también señalan a la “burocracia” como el principal obstáculo para el desempeño logístico del país. La dimensión “puntualidad de Brasil” es muy cercana a la del grupo de alto desempeño logístico, mientras que “aduana” es más cercana a la del grupo de desempeño logístico bajo. Aunque Brasil presente lentitud en sus operaciones aduaneras, parece que todavía existe credibilidad en las relaciones de comercio internacional. La principal contribución de este trabajo es revelar aspectos logísticos en los que Brasil ha mostrado grandes ineficiencias. La diferencia entre los indicadores de desempeño logístico también parece ser relevante para los gobiernos, pues pueden indicar nuevas políticas públicas, y también poner de relieve los obstáculos logísticos de Brasil en el comercio internacional. 

Palabras clave: Comercio internacional. Indicador de desempeño logístico. Análisis de conglomerado. Logística. Procedimientos aduaneros.

edicción 2

PRESENTACIÓN

SILVIO POPADIUK

PROCESOS DE APRENDIZAJE: UN ESTUDIO EN TRES RESTAURANTES DE UN CLUB ÉTNICO ALEMÁN DE NEGOCIOS, GASTRONOMÍA Y CULTURA

JORGE FLAVIO FERREIRA y ARILDA SCHMIDT GODOY

RESUMEN 

Las innumerables, continuas y profundas transformaciones que tienen lugar en la sociedad y en las organizaciones, provocan impacto en los trabajadores directos e indirectos, en el sentido de que cada vez más son requeridos para demostrar el aprendizaje de las habilidades actualizadas en el trabajo. El aprendizaje organizacional se produce a través del aprendizaje individual entendido desde la perspectiva del aprendizaje como un proceso social. Esta investigación exploró los procesos de aprendizaje organizacional en tres restaurantes en la ciudad de São Paulo. Una pregunta básica guía la investigación: ¿cómo las personas que trabajan en los restaurantes han aprendido y aprenden las prácticas de negocios esenciales al funcionamiento de los mismos? Se establecieron los objetivos partiendo de esta pregunta: 1. identificar cómo aprendieron y aprenden los trabajadores, de la cocina y del salón, la operación necesaria de este tipo de organización de las prácticas de trabajo de todos los días; 2. describir los procesos individuales y colectivos por medio de los cuales estos actores sociales han aprendido el ejercicio de su trabajo. La encuesta realizada en las bases de datos internacionales y revistas nacionales de Administración, se centra en el aprendizaje organizacional de los restaurantes, en el período 1995-2013, muestra que el tema ha recibido poca atención en el tipo de organización aquí propuesto. Se utilizó el estudio de caso cualitativo, centrándose en el enfoque descriptivo e interpretativo y por las historias de vida de las personas que trabajan en las brigadas de cocina y espacio de salón examinado. Un análisis textual permitió la identificación de un conjunto de ocho categorías que revelan los procesos de aprendizaje: el aprendizaje en etapas; aprender de los errores, aciertos y retroalimentación; aprender por repetición, la memoria, la experiencia pasada y la analogía; aprender a través de la percepción y el uso de los sentidos; aprender de los conocimientos y la experiencia de los demás; aprender los pasos, el ritmo y la rotación; aprender a través de los conflictos, el estrés y la presión del trabajo; aprender partiendo de los valores y de la auto-motivación. Estos procesos se han descrito y articulado con los resultados presentados en los estudios internacionales y brasileños sobre el tema. 

Palabras clave: Aprendizaje organizacional. Restaurantes. Estudio de caso cualitativo. Historia de vida. Paradigma interpretativo.

COMPORTAMIENTO DE CIUDADANÍA ORGANIZACIONAL: CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA INTERNACIONAL EN EL PERÍODO 2002-2012

VÍVIAN FLORES COSTA y TAÍS DE ANDRADE

RESUMEN 

Este estudio bibliométrico presenta una caracterización de la investigación internacional sobre el tema Comportamiento de Ciudadanía Organizacional (CCO), desde el análisis de los artículos publicados en el período 2002-2012, en importantes periódicos internacionales de las áreas de Administración y Psicología. La elección de la literatura analizada es considerada uno de los puntos clave del análisis bibliométrico, así los criterios de selección implicó la catalogación por el Journal Citation Report (JCR). Para las búsquedas en cada área, Administración (Management) y Psicología (Psychology Applied), fueron seleccionadas las tres revistas con los más altos factores de impacto (FI) y elegido los tres periódicos comunes más importantes en ambas áreas. A seguir, se realizó la elección de palabras clave, que actúan como un primer filtro para la selección de los artículos. En la segunda etapa, los textos preseleccionados fueron leídos en su totalidad y nueve fueron retirados del conjunto inicial de ciento cincuenta y siete artículos una vez que quedó evidente que trataban asuntos que no estaban relacionados con el abordaje específico de los CCO. De esta manera, un total de ciento cuarenta y ocho artículos constituyó el universo de análisis, que, en la tercera fase, se analizaron basados en un guión desarrollado específicamente para este estudio. A través de este análisis fue reconocida la importancia de los CCO, puesto que hay un número significativo de investigaciones sobre el tema y un crecimiento en la producción, principalmente en los años 2010 y 2011. Fue encontrado el predominio de artículos empíricos, teniendo como objeto de análisis los individuos. En relación al método, hubo una mayor incidencia de investigación cuantitativa, del tipo survey, siendo los modelos Williams y Anderson (1991) y los de Podsakoff, Mackenzie, Moorman, y Fetter (1990) los más utilizados. El CCO fue asociado, principalmente, a los temas Justicia Organizacional y Liderazgo. El panorama de los estudios internacionales sobre el tema señaló la relevancia del CCO tanto en el ámbito académico, como en el contexto de las organizaciones. Sin embargo, fue encontrado que la mayoría de los artículos, mediante el uso de investigaciones descriptivas y cuantitativas, no profundizó los análisis que vislumbran una mayor comprensión sobre el tema, lo que sugiere la necesidad de ampliación de los estudios. En cuanto a los límites del estudio se cita, en particular, su ámbito de aplicación. Así que, para ampliar esta investigación, se sugiere llevar a cabo un levantamiento de los estudios nacionales. 

Palabras clave: Comportamiento de ciudadanía organizacional. Estudio bibliométrico. Producción científica internacional. Administración. Psicología.

GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RECURSOS HUMANOS Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS ORGANIZACIONES

JOSE ALBERTO CAMARGO, LARA BARTOCCI LIBONI y JORGE HENRIQUE CALDEIRA DE OLIVEIRA

RESUMEN 

El objetivo de este artículo es sugerir la propuesta de indicadores que permitan establecer una conexión entre la participación de los empleados y la gestión de proyectos de medio ambiente realizados en las organizaciones. Los indicadores desarrollados pretenden medir el nivel de compromiso de los empleados y de la organización al promover proyectos relacionados con la gestión ambiental. Para ello, hemos tratado de explorar conceptos clave e ideas sobre Recursos Humanos Sostenibles y los principios básicos de la AA 1000 e ISO 26000 normas, con el fin de basar este estudio. Es, por lo tanto, una encuesta de carácter teórica y empírica. Es, por lo tanto, una investigación académica teórica y empírica. Tales indicadores pueden, en el futuro, proponer una escala que ayude a entender la eficacia de estos proyectos medioambientales involucrando a los empleados en la organización, desde su planificación hasta su realización y resultados. Se espera que las contribuciones presentadas sean útiles para los investigadores con el fin de ayudarles a proponer nuevos estudios que pueden mejorar los indicadores que aquí se presentan, además de permitir que otros estudios apliquen estos indicadores en organizaciones públicas o privadas. 

Palabras clave: Empleados. Gestión proyectos ambientales. Green HRM. Sostenibilidad. Indicadores.

RECUERDOS DEPOSITADOS: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MEMORIA ORGANIZACIONAL EN EL EXTINTO BANCO DA LAVOURA (BANLAVOURA) DE MINAS GERAIS

DENIS ALVES PERDIGÃO, AMON NARCISO DE BARROS, ALEXANDRE DE PÁDUA CARRIERI y SUÉLEN RODRIGUES MIRANDA

RESUMEN 

Este artículo discute la construcción de la memoria organizacional a partir del análisis del video Memoria del tiempo, producido por lo ya extinto BanLavoura de Minas Gerais en 1960 para celebrar los 35 años de su fundación. En la actividad, que aquí llamamos “un ejercicio de futurología”, documentos y objetos también fueron encerrados en una urna creada a tal fin hasta el año 2000, cuando fue reabierta. Fue analizado el discurso organizacional grabado en la película Memoria del tiempo, que permaneció encerrado en la urna por 40 años, según lo programado en la planificación de la actividad. También se realizó la recolección y análisis de entrevistas con ex empleados del BanLavoura. La investigación se basó en especial en las referencias acerca de la construcción de la memoria y de la identidad organizacional con el fin de discutir la intencionalidad que atraviessa la construcción en un registro sobre la memoria y la historia, que busca representar el pasado de la organización. Los resultados del análisis demostraron que la administración organizacional tenía el interés de preservar la historia y la memoria de la organización, pero no de cualquier historia y memoria. No interesaba recordar los fracasos, las debilidades organizacionales, ni trató de construir una historia basada en las memorias de los empleados, ya que poco aparecen en el material analizado. El interés era saber lo que colaboraría para la proyección de cierta identidad organizacional y de una memoria de cómo ocurrió el pasado. Así, la memoria se convierte en un objeto de disputa y es construida activamente con el fin de contribuir a la forma en que la organización es recordada. Sólo así podría ayudar en la construcción de una buena imagen entre los trabajadores y la sociedad. Aunque el banco estudiado ya no existe y por lo tanto ya no abriga una comunidad de “lavourenses”, el trabajo permite reflexionar sobre iniciativas similares de conservación (y construcción) de memoria que pueden ser realizadas por otras organizaciones. 

Palabras clave: Memoria organizacional. Construcción de la memoria. Historia. Artefactos de memoria. BanLavoura. 

MARCO ANALÍTICO PROPUESTO PARA EL PROCESO ESTRATÉGICO – EL CASO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA

FERNANDO ANTÔNIO COLARES PALÁCIOS

RESUMEN 

Capturar la dinámica de los acontecimientos estratégicos que se producen e identificar los factores externos e internos a la organización que participan en la realización está movilizando hace años a los investigadores de campo. El objetivo de este trabajo es presentar el marco analítico propuesto en el proceso estratégico en una universidad pública, en este caso, el diseño y la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de un nuevo campus. Desde el punto de vista analítico, se parte de un enfoque menos lineal para una estrategia más interpretativa, en la que su formación se produce a través de la interacción social, teniendo en cuenta las creencias e interpretaciones comunes de los miembros de la organización. Específicamente, se busca conocer cómo ciertas estrategias surgen y los factores de la coyuntura influyen en la fijación de prioridades y en la toma de decisiones de sus ejecutores. La propuesta se basa, en el campo sociológico, en las teorías de la Estructura y Cambio Social, y en el campo de la organización, en las perspectivas prácticas y de procedimiento. El esquema fue construido, implementado y validado cuando surge el episodio de la implementación de un nuevo campus universitario a través de la investigación cualitativa, utilizando la metodología de estudio de caso. En este trabajo se presenta la etapa de preparación del esquema. Al emprenderse una busca teórica y metodológica capaz de subsidiar descripciones y explicaciones sobre un proceso dinámico de creación e implementación de estrategias en una universidad pública se está tratando de encontrar la manera de aprovechar el fenómeno estratégico de una manera integrada, y no de manera compartimentada, como la que se observa en muchos estudios. Gracias a este plan fue posible llevar a cabo las acciones prácticas de los agentes y su influencia en el proceso estratégico y cómo la forma en que los acontecimientos se desarrollan influencia las prácticas de los estrategas. Se pudo intuir que los agentes en las universidades públicas utilizan el poder de su experiencia para construir un contexto favorable a sus intereses, incluso si eso implica cambios significativos en el PEI. Para el analista de la organización, el sistema es capaz de definir los niveles de análisis de forma integrada, delimitar de forma temporal las acciones y definir procedimientos metodológicos. 

Palabras clave: Estrategia. Proceso estratégico. Esquema analítico. Universidad pública. Construcción social.

PRÁCTICAS DE RECURSOS HUMANOS PARA LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD: LA INCLUSIÓN DE DISCAPACITADOS INTELECTUALES EN UNA FEDERACIÓN PÚBLICA DE BRASIL

NICOLE MACCALI,  PAULA SUEMI SOUZA KUABARA, ADRIANA ROSELI WÜNSCH TAKAHASHI, KARINA DE DÉA ROGLIO y SAMANTHA DE TOLEDO MARTINS BOEHS

RESUMEN 

La gestión de la diversidad ha sido un tema discutido en la administración frente a las presiones legales y reglamentarias vigentes en los diferentes países. En Brasil, este problema se hizo evidente después de la promulgación de la Ley 8.213/91 que incluye la obligación de las organizaciones públicas y privadas a reservar un porcentaje de sus vacantes para personas con discapacidades. Sin embargo, pocas organizaciones consiguen cumplir con el porcentaje exigido por la ley. Además de las dificultades de encontrar esos nuevos empleados, los gerentes deben hacer frente a las diferencias entre los actores organizacionales buscando la justicia social, y deben preocuparse con las consecuencias de esta interacción, no siempre armoniosa. Muchas veces se necesitan ajustes para evitar la segregación y la exclusión social en el lugar de trabajo. Con base en lo expuesto, el propósito de este artículo es analizar la interfaz entre la gestión de la diversidad en la inclusión de los discapacitados intelectuales y las prácticas de recursos humanos generadas en la organización a partir de esta nueva realidad. Esta cuestión fue investigada en un estudio de caso en el Sesi/Senai – Paraná/Brasil, con un enfoque cualitativo por medio de entrevistas con la dirección, seis empleados, cinco personas con discapacidad activos en la organización y un colaborador externo, encargado de supervisar el proceso de inserción en la organización de las personas con discapacidad. Entre los resultados, se verificó que las prácticas de recursos humanos son esenciales para la inclusión de las personas con discapacidad, para que puedan tener lugar de manera efectiva y generar buenos resultados siendo estas prácticas facilitadotas de la gestión de la diversidad en el ambiente de la organización. En el caso estudiado, se hizo evidente que las prácticas de recursos humanos citadas anteriormente fueron bien estructuradas en el inicio del proceso de inclusión, pero demandaron políticas de mantenimiento de las mismas. Entre las contribuciones de este artículo, se observó aún la relevancia de las prácticas de recursos humanos (reclutamiento, socialización y sensibilización, capacitación) para la gestión de la diversidad y señalando la necesidad de que las organizaciones inviertan en la gestión de la diversidad para que la inclusión de esta población ocurra de hecho, además de hacer cumplir la ley.

Palabras clave: Gestión de la diversidade. Practicas de recursos humanos. Discapacitados intelecutales. Inclusión. Organización.

LA ESTRATEGIA DE PARES EN EL MERCADO BURSÁTIL BRASILEÑO: EL IMPACTO DE LA FRECUENCIA DE DATOS

MARTIN PONTUSCHKA y MARCELO PERLIN

RESUMEN La estrategia de pares es un método popular para la negociación de activos financieros. Uno de los motivos para ello se debe al hecho de que el resultado de este tipo operaciones proviene exclusivamente de la relación entre los precios de dos activos y no de la dirección del mercado. Solamente la posibilidad de capturar las ineficiencias de fijación de precios de los activos es lo que permite la obtención de lucros sistemáticos a través de un método de negociación de los activos. Basada en la apertura de una posición comprada (long), y en el mismo instante, una posición vendida (short), esta estrategia de arbitraje estadístico pretende obtener lucros por cuenta de la convergencia de los precios de los activos negociados. De esta forma, el objetivo de este trabajo es analizar el desempeño de la estrategia de pares en diferentes frecuencias de datos en el mercado bursátil brasileño. Esta encuesta se basó en Perlin (2009), donde fue encontrado el resultado de que las ineficiencias del mercado aparecen en mayor cantidad en los datos de mayor frecuencia, este caso diario, semanal y mensual. El presente trabajo amplía la gama de frecuencias entrando en el universo entredía con frequencia de muestreo a 1, 5, 15, 30, 60 minutos y diarios. El período de tiempo de la base de datos utilizada en esta encuesta se extiende de 1º de enero de 2008 a 31 diciembre de 2011. Para componer las bases de datos fueron utilizados los veinte activos con el mayor número de contratos negociados en el período. La metodología utilizada en esta encuesta utiliza la técnica de los períodos de entrenamiento y períodos de negociaciones. En los períodos de entrenamiento, los pares de los activos se seleccionan de acuerdo con las menores desviaciones cuadráticas en sus precios normalizados. En los períodos de negociaciones, la estrategia verifica las operaciones realizadas en cada par de activos previamente seleccionado. Los resultados de la encuesta confirman la hipótesis primaria de que cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo, más grande la ineficiencia del mercado. Para llegar a esta conclusión, se compararon los índices de Sharpe de la estrategia de los pares en las diferentes frecuencias de datos. 

Palabras clave: Estrategia de pares. Eficiencia del mercado. Datos de alta frecuencia. Estrategia cuantitativa. Arbitraje estadístico.

PROPUESTA DE UN MÉTODO PARA EVALUAR LA MADUREZ DEL PROCESO DE ESCENARIOS EN LAS ORGANIZACIONES

NATHÁLIA MACÊDO DE MORAIS, SÉRGIO HENRIQUE ARRUDA CAVALCANTE FORTE, ODERLENE VIEIRA DE OLIVEIRA y MICHELLE DO CARMO SOBREIRA

RESUMEN 

Estudios de escenarios son desarrollados por gobiernos y organizaciones como forma de vislumbrar futuros posibles y así realizar el diseño de sus estrategias. Sucede que hay pocas pesquisas que evalúen la efectividad de esos estudios. Normalmente lo que se encuentra en la literatura son atributos destinados a evaluar el documento de presentación del escenario. En ese sentido, un abordaje posible es la distinción entre el contenido, o sea, el producto escenario, propiamente dicho y el proceso que da soporte a su elaboración. En este contexto teórico, la investigación tuvo como objetivo proponer y aplicar un método para evaluar la madurez del proceso de escenarios en las organizaciones. Para ello se identificaron los componentes y subcomponentes principales del proceso de escenarios que permitan evaluarlos; se definieron las métricas que indiquen las etapas de madurez organizacional en escenarios; y se realizó un ejercicio de aplicación del método por intermedio de investigación en un conjunto de organizaciones brasileñas seleccionadas. Como alternativa posible para basar el método propuesto se utilizó el Modelo de Madurez en la Administración de Proyectos (MMAP). Así, se llevó a cabo un estudio multimetodológico, cualitativo e interpretativo para la colecta e interpretación de los datos, compuesto de: investigación bibliográfica, entrevistas con expertos del medio académico y uso de técnica de análisis de contenido. Como resultado, se obtuvo una propuesta de evaluación del proceso de escenarios en las organizaciones considerando las etapas: preparación, elaboración, producción del documento y utilización. Para determinarse cuál es el nivel alcanzado en escenarios, ellos fueron divididos en: inactivo, iniciado, estandarizado, administrado y optimizado, culminando en los niveles de madurez muy débil, débil, regular, bueno, óptimo y excelente. El ejercicio de aplicación del método con trece organizaciones brasileñas identificó madurez regular, revelando el predominio del tema en el sector público, con mayores niveles observados en órganos nacionales de defensa. El estudio trae contribuciones a los campos académico y profesional, pues al primero añade un conocimiento nuevo, representado por una propuesta de evaluación del proceso de escenarios, mientras que para el segundo pone a disposición de las organizaciones y de las consultorías una metodología que permite la realización de diagnóstico del proceso basado en escenarios, así como la proposición de acciones dirigidas para mejorarlo a partir de las lagunas objetivamente identificadas. 

Palabras clave: Escenarios. Estrategia. Procesos. Gestión de proyecto. Madurez organizacional.

edicción 3 - Fórum Especial Temático sobre inNovaCIÓN

PRESENTACIÓN

SILVIO POPADIUK

DESAFIOS ORGANIZACIONAIS DO SÉCULO XXI: UMA INTRODUÇÃO AO FÓRUM SOBRE INOVAÇÃO, CAPACIDADES DINÂMICAS, CAPACIDADE DE ABSORÇÃO DO CONHECIMENTO E RELAÇÕES SIMBÓLICAS

THAIS ELAINE VICK, DENISE DEL PRÁ NETTO MACHADO, FERNANDO GOMES DE PAIVA JUNIOR y CLEBER CARVALHO DE CASTRO

RELACIONES ENTRE FACTORES CONTEXTUALES INTERNOS A LAS ORGANIZACIONES Y LA ADOPCIÓN DE ESTRATEGIAS PROACTIVAS Y REACTIVAS DE ECO-INNOVACIONES

MARLETE BEATRIZ MAÇANEIRO y SIEGLINDE KINDL DA CUNHA

RESUMEN 

Este artículo se basa en los fundamentos teóricos del cambio tecnológico o la innovación radical, anclada en la perspectiva de la dinámica evolutiva. En este contexto, el estudio se ocupa específicamente de las estrategias de las eco-innovaciones, definidas como las innovaciones con énfasis en el desarrollo sostenible, lo que resulta en la totalidad de su ciclo de vida, en la reducción del riesgo ambiental, en la contaminación y otros impactos negativos del uso de los recursos, en comparación con las alternativas existentes. El objetivo general fue analizar las relaciones entre los factores contextuales internos de las organizaciones y la adopción de estrategias proactivas y reactivas para la eco-innovación, centrándose en el sector de fabricantes de pasta, papel y productos de papel. El enfoque metodológico es cuantitativo, utilizando una encuesta transversal con cuestionarios autoadministrados respondidos por 117 empresas. Para el análisis de los datos, se adoptó la estadística inferencial mediante el coeficiente de correlación de Pearson y la determinación. Los principales resultados muestran que una relación significativamente positiva entre apoyo de la alta administración, los conocimientos tecnológicos y la formalización ambiental, la definición de estrategias para la eco-innovación proactiva. Esto corrobora, en cierta medida, la teoría existente que estos factores son estrategias proactivas altamente conductores. Con estos resultados, se puede considerar que este estudio contribuye al avance del conocimiento en el ámbito de las estrategias de eco-innovación, con la definición de las variables de las construcciones y pruebas de hipótesis, así como contribuye tanto a la teoría existente, la forma de gestionar las eco-innovaciones en las organizaciones y puede servir como una guía para llevar a cabo enfoque innovador para la gestión ambiental en la industria y otros sectores de la industria de la actividad, además del aumento de la investigación en esta área. La originalidad reside en el hecho de que un diseño especial y el estudio aplicado empíricamente, el suministro de información sobre la gestión de la innovación ecológica, los conductores y los efectos, lo que permite una análisis detallado, que son consideradas las brechas en la literatura.

Palabras clave: Estrategias de eco-innovación. Apoyo de la alta administración. Competencia tecnológica. Formalización del medio ambiente. Industria de papel y celulosa.

MAPA DEL CONOCIMIENTO DE NANOTECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

SIBELLY RESCH y MILTON CARLOS FARINA

RESUMEN 

La nanotecnología es considerada por muchos autores como la base para la próxima revolución industrial. El prefijo “nano” equivale a 10-9 m. La manipulación en la escala nanométrica puede modificar propiedades como color, conductividad, relatividad, punto de fusión, entre otras, creando nuevas aplicaciones para los materiales. Es considerada como una ciencia multidisciplinar con aplicaciones en distintos sectores, tales como física, química, biología, materiales, información, entre otros. En Brasil, las políticas de apoyo a las nanotecnologías iniciaron en 2001, y a partir de 2007, la nanotecnología fue identificada como área estratégica para el gobierno brasileño por su potencial de innovación, crecimiento de mercado y beneficios asociados a su utilización. El sector agroalimentario, objeto de este estudio, es una de las áreas que se puede beneficiar con la utilización de las nanotecnologías. Considerando la importancia del sector para la economía brasileña, este trabajo tiene como objetivo identificar y describir las investigaciones que envuelven la nanotecnología en el sector agroalimentario. Para eso, se realizó una aplicación con el software VOSviewer a partir de trabajos publicados en la base Scopus. Para identificar cómo las investigaciones evolucionaron a lo largo del tiempo, se dividió la búsqueda en tres períodos: 2001-2005, 2006-2009 y 2010-2013. Los resultados apuntan cuatro tendencias: 1. uso de los biosensores, especialmente para detectar contaminación; 2. uso de envases activos, biodegradables e indicadores de deterioración o contaminación; 3. encapsulamiento para entrega de nutrientes; y 4. riesgos y beneficios, marcos regulatorios. Los resultados pueden subsidiar la elaboración de políticas de apoyo y fomento a la nanotecnología para el sector agroalimentario, bien como sugieren temas de investigación para identificación del nivel actual de esas tecnologías en Brasil. La prospección realizada también contribuye para la identificación de oportunidades de negocios para los empresarios brasileños. 

Palabras clave: Nanotecnología. Alimentos. Agricultura. Agroalimentario. VOSviewer.

CAPACIDADES, INNOVACIÓN Y DESEMPEÑO GENERAL DE LAS EMPRESAS BRASILEÑAS EXPORTADORAS

JOSÉ EDNILSON DE OLIVEIRA CABRAL, ARNALDO FERNANDES MATOS COELHO, FILIPE JORGE FERNANDES COELHO y MARIA DA PENHA BRAGA COSTA

RESUMEN 

En este artículo, se profundiza la investigación actual sobre la innovación a través del estudio de la relación entre la capacidad de innovación y desempeño general en las empresas exportadoras brasileñas. Desde las perspectivas de la visión basada en recursos (resource-based view – RBV) y capacidad dinámica, hemos examinado los efectos directos e interactivos de las capacidades de exploración y explotación en la innovación de productos a los mercados externos y el desempeño general de la empresa (directa y mediada por la innovación de productos). Además, hemos examinado el efecto moderador de la dinámica del mercado y el efecto de control de la variable tamaño de la empresa en estas relaciones. Por lo tanto, la principal contribución de este trabajo es el desarrollo y evaluación empírica de un modelo conceptual original, mediante la combinación de estos constructos en nuevas relaciones en un país emergente. Este modelo fue evaluado con datos de 498 empresas exportadoras brasileñas distribuidas en todos los sectores nacionales, por tamaño de la empresa y por estados. El análisis se realizó con la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales (structural equation modeling – SEM). Como resultado, encontramos evidencias para aceptar las hipótesis de que la capacidad de explotación influencia la innovación de productos y el desempeño general, mientras que las capacidades de exploración y su interacción con las de explotación influencian el desempeño general, pero no innovación de productos. Además, la relación entre la capacidad de exploración y el desempeño general está mediada por la innovación de productos. De modo sorprendente, el dinamismo del mercado no modera la relación entre la innovación de productos y el rendimiento general. Además, el tamaño de la empresa actúa como una variable de control de las relaciones probadas. En términos de implicaciones para la teoría, este estudio contribuye a la comprensión de que las capacidades de explotación influyen en el desempeño general de una empresa, tanto directa como indirectamente (a través de la innovación de producto) y destaca los diferentes efectos directos e intermediarios de innovación en el desempeño general. Estas percepciones muestran la importancia de considerar el papel de las variables de mediación y moderadoras en los modelos conceptuales que evalúan los determinantes del desempeño general, evitando sobreestimación de la influencia de ciertas construcciones. Por último, el estudio proporciona una base empírica original para la hipótesis de la interdependencia entre innovaciones de productos a los mercados externos y el desempeño general. 

Palabras clave: Innovación. Exportadoras. Capacidades. Desempeño. Brasil.

LA RELACIÓN ENTRE LA ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN Y LA PRÁCTICA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: UN ESTUDIO EN UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ALUMINIO

MÁRCIA REGINA NEVES GUIMARÃES, FELIPE FERREIRA DE LARA y RAISSA OLIVEIRA PEROBA TRINDADE

RESUMEN 

La innovación se ha considerado crucial para las organizaciones que compiten en entornos dinámicos. Percibe, pues, una estrecha relación entre las estrategias organizacionales y la práctica de innovación. Cuanto a la estrategia competitiva, se sabe que puede estimular o inhibir la práctica de innovación organizacional. La estrategia de producción, por su vez, debe estar alineada con la estrategia competitiva y tener su contenido (formado por las prioridades competitivas y áreas de decisión) definidos con la intención de mantener la posición competitiva de la organización. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar cómo la innovación tecnológica (producto y proceso) se inserta en el contenido de la estrategia de producción de una empresa productora de aluminio en Sorocaba. Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria, de carácter cualitativo, mediante el estudio de caso como método de procedimiento. La empresa analizada en esta investigación actúa en los sectores de metal, cemento, energía, acero, celulosa, agroindustria, finanzas, además de invertir en empresas en fase inicial con alto potencial de crecimiento. La unidad de negocio seleccionada para el estudio de caso restringe su producción en artículos de aluminio para los sectores de transporte, embalaje, eléctrico, construcción y bienes de consumo. Los resultados se obtuvieron por medio de entrevistas y observaciones se han centrado en el sector de la planta de laminación. Entre las principales conclusiones, se desprende que en este caso hay una mayor incidencia de la innovación de procesos de innovación de productos. Como prioridades competitivas, se hizo énfasis en las prioridades de flexibilidad y costo. La innovación no es visto en la empresa como una de las prioridades competitivas, sin embargo se observó que a menudo se produce con el fin de desarrollar mejor las prioridades flexibilidad y el costo. Mientras que algunas de las características relacionadas con las áreas de toma facilitan la práctica de la innovación, tales como la integración vertical, otras (principalmente organizativas) mejor podrían ser desarrollados para apoyar mejor la innovación. 

Palabras clave: Estrategia competitiva. Estrategia de producción. Prioridades competitivas. Áreas de decisión. Innovación.

ANÁLISIS DE LOS ARTÍCULOS CUALITATIVOS EMPÍRICOS SOBRE MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA INNOVACIÓN

GUSTAVO TOMAZ BUCHELE, PIERRY TEZA, GERTRUDES APARECIDA DANDOLINI y JOÃO ARTUR DE SOUZA

RESUMEN 

La innovación ha sido considerada como esencial para crear una ventaja competitiva a largo plazo en el elemento empresarial. Sin embargo, para fomentar y apoyar el proceso de innovación sigue siendo un reto. A su vez, el uso efectivo de los métodos, técnicas y herramientas para la innovación puede ser un apoyo importante para el proceso de gestión de la innovación, aumentando sus posibilidades de factor de éxito. En este sentido, este estudio consiste en un análisis cualitativo de los artículos empíricos relacionados con la difusión y la adopción de métodos, herramientas y técnicas para la innovación. Los artículos analizados se obtuvieron a través de un estudio sistemático realizado a partir de las bases de datos: Scopus y Web of Science. Esta encuesta sistemática consistió en siete pasos: identificación de palabras clave; búsquedas en bases de datos; filtrado de las publicaciones; normalización; clasificación de los artículos; inclusión de las publicaciones pertinentes; análisis de los artículos. Como resultado se obtuvo un corpus de diez artículos (nueve disponible y listado completo y un resumen), en el que se identificaron inicialmente los principales artículos, autores, países y revistas que han publicado más y más palabras clave utilizadas. Más tarde, a partir del análisis se permitió una visión general de la investigación cualitativa empírica relacionada con el tema, dada la importancia de MTF-I para el proceso de innovación de las empresas. Es de destacar que todavía hay pocos trabajos sobre este tema con el enfoque utilizado en este estudio, más allá de los resultados no están convergiendo. Había una gran diversidad de métodos, técnicas y herramientas para la innovación utilizado por las empresas estudiadas. Por otra parte, se encontró que el uso de MTF-I es importante para aumentar la competitividad y se utilizan principalmente para resolver problemas en las organizaciones. Se observó la necesidad de más estudios con el objetivo de sistematizar la toma de decisiones sobre la elección de un MTF-I para un contexto organizativo concreto. Por lo tanto, se espera que este trabajo pueda servir de base para futuras investigaciones sobre el tema. 

Palabras clave: Innovación. Métodos, técnicas y herramientas para innovación. MTF-I. Levantamiento sistemático. Métodos cualitativos.

LAS RELACIONES SIMBÓLICAS Y LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO VOLUNTARIO

KÁSSIA DE AGUIAR SALAZAR, ALFREDO RODRIGUES LEITE DA SILVA y LETÍCIA DIAS FANTINEL

RESUMEN 

El propósito de este artículo es entender las relaciones simbólicas que involucran la motivación en el trabajo voluntario. La parte empírica del artículo fue desarrollada en la Associação Voluntária da Apae (Avapae) de Venda Nova do Imigrante, Brasil. El artículo se legitima por la relevancia del estudio de las organizaciones a través de enfoques centrados en el simbolismo organizacional (Morgan, Frost & Pondy, 1983; Gioia, 1986; Carrieri & Saraiva, 2007). El artículo se basa en el reconocimiento de la relación entre la construcción social de la realidad (Berger & Luckmann, 1985) de los voluntarios y sus representaciones de la motivación que envuelven una subjetividad (Rey, 2005) que se articula en los aspectos específicos del trabajo voluntario. Los datos empíricos fueron recolectados a través de entrevistas semi-estructuradas con 14 voluntarios de Avapae, de observación no participante durante tres meses en el local de trabajo de los voluntarios y de análisis de documentos. Los datos fueron analizados con la técnica de análisis de contenido. Para las entrevistadas, el trabajo está relacionado con la capacidad de, mediante un trabajo de artesanía, producirse significados, cómo ayudar a los demás, divertirse y cambiar la rutina, entre otros. Se observó que la motivación a través de los significados de la participación voluntaria se basa en la sensación de ser parte de algo o hacer un camino en un sentido ser importante en el entorno social (Palassi & Vervloet, 2011). La investigación ha mostrado que el contexto de Avapae es complejo, impregnado de simbolismo y múltiples subjetividades, especialmente los de las construcciones sociales de los residentes de Venda Nova do Imigrante, fuera de la organización estudiada. El “venda-novense” surgió como producto y productor del simbolismo que rodea a la motivación para el voluntariado. Como contribución final del trabajo, se argumenta que las formas de abordar la motivación para el voluntariado deberían considerar la acción de estos actores sociales y sus contextos de inserción, mediante intercambios simbólicos en la organización y en la sociedad en general, como se ha percibido en la comunidad “venda-novense”. 

Palabras clave: Simbolismo organizacional. Motivación. Trabajo. Voluntario. Subjetividad.

ANÁLISIS DE LAS PUBLICACIONES SOBRE CAPACIDADES DINÁMICAS ENTRE 1992 Y 2012: DISCUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y LAS CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES DE MAYOR NOTORIEDAD EN EL ÁREA

ANDRÉ LUÍS JANZKOVSKI CARDOSO y HEITOR TAKASHI KATO

RESUMEN 

Algunos elementos aportados del abordaje de las capacidades dinámicas aparecen en diversas publicaciones (Schumpeter, 1942; Penrose, 1959, Nelson & Winter, 1982, Prahalad & Hamel, 1990), pero es a partir de Teece, Pisano y Schuen (1997) que el tema capacidades dinámicas despertó interés creciente de los estudiosos. La relevancia de los temas ha llevado a los investigadores a considerar capacidades dinámicas como un nuevo y robusto paradigma en el campo de las estrategias, principalmente por proponer respuestas a las lagunas dejadas por la visión basada en recursos (resource-based view – RBV). La estructura teórica de las capacidades dinámicas sufrió alteraciones a lo largo del tempo (Barreto, 2010) y presenta, además de convergencias, ramificaciones entre sus defensores, con respecto a los fundamentos teóricos y las fuentes utilizadas en sus diferentes concepciones. El concepto de capacidad dinámica como fuente de ventaja competitiva hiso que estudios sobre este tema aumentara a lo largo de los últimos años. No optante este aumento ocurre de manera no homogénea y consensuada lo que hace que la profundización del tema sea un desafío aún mayor. De esta forma, considerando las principales publicaciones sobre el tema capacidades dinámicas entre los años 1992 y 2012, esta investigación presenta los aportes de los principales autores para el desarrollo del abordaje de las capacidades dinámicas y discute su evaluación conceptual. Se trata de un estudio bibliométrico con tratamiento de los datos por medio de escala multidimensional y análisis de red. Cualitativamente, la evaluación del tratamiento es analizada considerando los diferentes conceptos y proposiciones teórico-empíricas presentadas por los autores de mayor notoriedad en las áreas, en diversos estudios sobre el tema. Los resultados indican 1. una evolución conceptual y de proposiciones teórico-empíricas: 2. un aumento al citar autores que contribuyen al tema; 3. tener diversas fuentes de publicación y el enfoque multidisciplinario; y 4. tener multiplicidad temática relacionada a las capacidades dinámicas. Temas como conocimientos, competencias, aprendizaje, creación de valores, capacidad de los gestores, asociación y alianzas estratégicas están asociados con las capacidades dinámicas y amplían los debates en torno de puntos complejos, ausentes u oscuros de las teorías antecesoras, reforzando sus puntos contribuyentes como una forma de ampliar la posibilidad de pruebas y comprobaciones empíricas suplantando, de ciertas forma, limitaciones de teorías anteriores. 

Palabras clave: Estrategia. Capacidades dinámicas. Notoriedad. Análisis bibliométrico. Análisis de red.

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN, TURBULENCIA AMBIENTAL Y DESEMPEÑO ORGANIZACIONAL: UN ESTUDIO EN NEGOCIOS MINORISTAS EN SANTA CATARINA, BRASIL

GRAZIELE VENTURA KOERICH, ÉVERTON LUÍS PELLIZZARO DE LORENZI CANCELLIER y RAFAEL TEZZA

RESUMEN 

En los mercados cada vez más dinámicos y turbulentos las organizaciones dependen cada vez más del conocimiento externo, recurso esencial en el centro de las estrategias organizacionales, con el fin de promover la innovación y mejorar su rendimiento (Ireland, Hitt & Vaidyanath, 2002; Zollo, Reuer & Singh, 2002; Cassiman & Veugelers, 2006; Morgan & Berthon, 2008; Lichtenthaler, 2009). La capacidad de absorción (absorptive capacity – Acap) se traduce como uno de los procesos clave del aprendizaje de las organizaciones con respecto a la identificación, asimilación y explotación del conocimiento del medio (Cohen & Levinthal, 1989; Lane, Koka & Pathak, 2006). Aunque un número considerable de estudios empíricos han utilizado la Acap, una medición válida que incorpora estas diferentes dimensiones aún no se han desarrollado (Wang & Ahmed, 2007). Lane et al. (2006) señalan que la mayoría de los investigadores por lo general mide la Acap como meros sustitutos de P&D (por ejemplo, Cohen & Levinthal, 1989), haciendo caso omiso de la variedad de sus dimensiones y sus implicaciones para los diferentes resultados de la organización. Sin embargo, pocos estudios empíricos han capturado la naturaleza multidimensional de la Acap (Jansen, Van Den Bosch & Volberda, 2005). Este estudio evalúa la influencia de la Acap en el desempeño de la organización en diferentes condiciones de turbulencia ambiental. Se trata de un estudio descriptivo o encuesta o survey, transversal. La población objetivo de la encuesta se compone de comercios al por menor en la Gran Florianópolis con al menos un año de actividades ininterrumpidas. Los datos fueron recolectados a través de cuestionarios auto-administrados y contestadas por el líder principal de la empresa, siempre que posible, si no por una persona responsable por el establecimiento. Por otra parte, se tienen en cuenta varias características de la moderación, tales como la edad y el tamaño de las organizaciones. Los resultados de 230 minoristas muestran que la Acap tiene un efecto positivo en el desempeño organizacional. Con relación al efecto moderador de la turbulencia del medio ambiente sobre la Acap y los indicadores de desempeño organizacional, fue verificado que de los cinco indicadores de desempeño analizados, tres de ellos confirmaron la influencia de la turbulencia ambiental. 

Palabras clave: Capacidad de absorción. Turbulencia ambiental. Desempeño organizacional. Comercios minoristas. Aprendizaje de las organizaciones.

edicción 4

PRESENTACIÓN

SILVIO POPADIUK

LA PRÁTICA DE LA GESTIÓN DE OPERACIONES EN UN LABORATORIO DE GESTIÓN

ROBERTO PORTES RIBEIRO, ANTONIO CARLOS AIDAR SAUAIA, ADRIANA MAROTTI DE MELLO y ALVAIR SILVEIRA TORRES JÚNIOR

RESUMEN 

Describir los modelos de la gestión de operaciones no es suficiente para ilustrar su dinamismo, complejidad e importancia. Las dificultades de equilibrio entre la teoría y la práctica en materia de educación en gestión de operaciones sugiere la búsqueda de iniciativas que proporcionen un ambiente de aprendizaje que integre la teoría y la práctica. De esa forma, el objetivo es verificar las cuestiones relativas a la gestión de operaciones investigadas en el ambiente del laboratorio de gestión, los principales factores que afectan la elección de los temas, y el potencial del laboratorio de gestión para la práctica de los modelos de gestión de operaciones. Este estudio analiza los modelos de las operaciones relacionadas con los temas de estrategia de operaciones, supply chain management, gestión de calidad, mantenimiento, producción lean, sostenibilidad, gestión de procesos y productos, innovación, gestión de inventario, capacidad de producción, teoría de las restricciones, planificación y control de producción, costos de producción, proyecto y medida del trabajo, ERP/MRP, cartera de proyectos y el laboratorio de gestión apoyado en el trípode conceptual: simulador, juegos de empresas e investigación aplicada. De acuerdo con la clasificación propuesta por Gonçalves (2007), se realizó un análisis descriptivo del laboratorio de gestión, adoptando el método de estudio de casos longitudinal con enfoque cuantitativo, en la perspectiva de una investigación bibliométrica. Los datos recogidos y analizados corresponden a nueve años (2005-2013) de prácticas del laboratorio de gestión en una universidad pública. El simulador utilizado en el laboratorio de gestión permitió que los estudiantes manejaran cinco variables de operaciones explícitamente, lo que facilitó el 42% de la investigación en torno a estos temas. Las variables que no fueron explícitas en el simulador han sido trabajadas en el 58% de las investigaciones aplicadas cubriendo 14 nuevos temas, debido a los juegos de empresas. Sin embargo, hay variables no abordadas en las investigaciones aplicadas que podrían ser utilizadas en el laboratorio de gestión. Se constató la utilidad del laboratorio de gestión para practicar los conceptos de operaciones, lo que indica posibles avances en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la gestión de operaciones con la investigación sobre temas poco investigados o no investigados aún en este entorno de educación para la gestión. 

PALABRAS CLAVE: Gestión de operaciones. Laboratorio de gestión. Aprendizaje. Juegos de empresas. Simulador.

COMPROMISO ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN DE LOS MATERIALES Y ACTIVOS EN UN DESARROLLO DE ALCANCE ECONÓMICO: UN ESTUDIO EN UNA COOPERATIVA DE RECICLAJE COOPERATIVA DE RECICLAJE

BRUNO DIEGO ALCANTARA CARDOZO, GERALDINO CARNEIRO DE ARAÚJO, CARLOS RODRIGUES DA SILVA y MARCO ANTONIO COSTA DA SILVA

RESUMEN 

El objetivo es analizar el compromiso de la organización en relación con los bienes materiales y los activos de una cooperativa de reciclaje. La gestión de los bienes materiales y los activos se puede realizar de una manera más racional, generando ganancias de productividad, una mayor capacidad de controlar los resultados, mejorando la calidad de las decisiones de la empresa y en consecuencia, los resultados operativos y financieros. La gestión de los materiales y de los activos es un proceso importante para cualquier organización, sin embargo, constituye un problema para el reciclaje de las cooperativas que tienen características específicas. En este sentido, se realizó una investigación empírica, descriptiva y cualitativa. Como procedimiento técnico se eligió el estudio de caso. La Cooperativa Recicla Paranaíba (Coorepa) fue seleccionada como objeto de estudio, porque posee un lugar de destaque en el estado, siendo allí la única cooperativa registrada con regularidad ante la Organização das Cooperativas Brasileiras de Mato Grosso do Sul (OCB/MS), y ha sido reconocida recibiendo el “Prêmio Santander Universidades” en 2011, este último entregó cien mil reales a Coorepa. La recolección de datos incluyó una triangulación de fuentes de evidencia: observación directa, entrevistas y documentos. Para el tratamiento de los datos se utilizó el análisis de contenido. Los resultados fueron organizados de acuerdo con los enfoques de comportamiento organizacional (afectivo, normativo e instrumental). La Coorepa enfrenta muchos problemas relacionados con la gestión de sus activos y los materiales y, teniendo en cuenta esta perspectiva, es necesario establecer métodos racionales y adecuados de gestión, así como pequeñas inversiones, preparación de mecanismos sencillos para la gestión de materiales y patrimonio. Sin embargo, un aspecto clave para la gestión de calidad de los materiales y de los activos es el compromiso de los miembros. El modelo conceptual de análisis de comportamiento organizacional desarrollado en este trabajo vincula los enfoques de comportamiento organizacional con los principales autores y categorías de análisis, que permitió evaluar que los niveles de participación de los miembros de la cooperativa son bajos en los tres enfoques evaluados: emocional, instrumental y normativo.

Palabras clave: Compromiso organizacional. Cooperativa de reciclaje. Gestión de materiales. Gestión de activos. Enfoque tridimensional.

JEITINHO BRASILEÑO VERSUS GUANXI CHINO: UNA INVESTIGACIÓN DE SU INFLUENCIA INFORMAL PARA LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

CLÁUDIO V. TORRES, SOLANGE ALFINITO, CÉSAR AUGUSTO DE SOUZA PINTO GALVÃO y BRUNA CHIE YIN TSE

RESUMEN 

El jeitinho brasileño y el guanxi chino se consideran formas indígenas de influencia informal. El primero puede ser descrito como tácticas de comportamiento destinadas a resolver problemas sociales. Este último se describe en términos generales como el logro de objetivos mediante el uso de las redes sociales. Estos procesos de influencia fueron elegidos porque son de uso común en las negociaciones comerciales en Brasil y en China. Por lo tanto, entender su peculiaridad es fundamental para la gestión de las organizaciones que participan en negocios en las dos culturas. Así, tratamos de determinar si estos procesos son de diferentes influencias, ya que es posible que un proceso, que se dice que se origina a partir de un contexto cultural particular, también se pueda encontrar en otro lugar. Para investigar su singularidad y la relación entre ellos, se han llevado a cabo dos estudios. En ambos, los participantes evaluaron la representatividad, la tipicidad y la positividad de los escenarios sociales, además de responder una versión de 21 ítems del PVQ, y una escala sobre las actitudes relacionadas con la corrupción. Los datos fueron analizados por una serie de pruebas de diferencias de medias y regresiones jerárquicas, por separado para cada país, y los resultados presentados por muestreo. Había dos muestras: la de los universitarios (con 266 chinos y 220 brasileños) y la de los gerentes (con 101 chinos de Singapur y 246 brasileños). Brasil obtuvo valores significativamente mayores en el ítem de conservación y auto-mejora en comparación con China. Encuestados chinos perciben los escenarios guanxi como más propios de lo que ocurre en China que los escenarios de jeitinho, con un patrón inverso se observa para los brasileños. Aunque los encuestados brasileños evaluaron el jeitinho de manera menos positiva que los escenarios evaluados por los guanxi chinos, los brasileños no percibieron el jeitinho como más positivo que el guanxi. Para las muestras de los gerentes, se observó que los brasileños tuvieron una puntuación significativamente más baja en las actitudes hacia la corrupción en los negocios en comparación con los gerentes chinos. Regresiones jerárquicas sugieren que la positividad está asociada a la corrupción en los negocios para cada respectivo tipo de escenarios por nación. 

Palabras clave: Gestión transcultural. Influencia informal. Corrupción. Negocios internacionales. Jeitinho brasileño.

LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD EN BRASIL: ANÁLISIS DEL IMPACTO EN EL RENDIMIENTO, VALOR Y RIESGO DE LAS EMPRESAS

THIAGO DE ÁVILA MARQUES, THAYSE MACHADO GUIMARÃES y FERNANDA MACIEL PEIXOTO

RESUMEN 

La estructura de gobernanza corporativa en Brasil está marcada por la fuerte concentración del derecho de la propiedad y el control de un accionista o un bloque de control. La teoría representa los impactos potenciales de concentración de la propiedad en el desempeño corporativo a través del efecto de los ajustes que están relacionados con el efecto incentivo y el efecto atrincheramiento. Primero, la existencia de un controlador tiende a reducir los costes de agencia incurridos por la empresa y por lo tanto representa beneficios. Sin embargo, los altos niveles de concentración de la propiedad pueden resultar en la expropiación de los accionistas minoritarios. Además de verificar empíricamente la eficacia del mecanismo de gobierno corporativo para el rendimiento y en qué medida el riesgo afecta la estructura de propiedad y el valor de las empresas. Entonces, el objetivo principal de la investigación fue analizar la relación entre la estructura de propiedad y control y valor, el rendimiento y el riesgo de las empresas brasileñas no financieras listadas en el mercado BM&FBovespa entre los años 2004 a 2012. Este trabajo está clasificado como descriptivo, cuantitativo y utiliza datos secundarios obtenidos de las bases de datos Economática®, de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) y del sitio de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) y de la BM&FBovespa. Procedimientos econométricos incluyeron el uso del modelo de regresión con datos en panel. Los resultados mostraron una relación negativa y estadísticamente significativa entre la concentración de los derechos de voto y el valor de mercado (medido por la Q de Tobin), corroborando Claessens, Djankov, Fan y Lang (2002) y el efecto atrincheramiento. Las variables de rendimiento (ROA y Ebitda) y riesgo (volatilidad de los rendimientos de las acciones) no fueron significativamente afectadas por la concentración de las acciones. Acerca de las dummies de crisis, y considerando en especial la de 2008, en la especificación del valor, el signo negativo para el valor indica que en tiempos de crisis, las estructuras más concentradas penalizan la valía de la empresa. A su vez, en los modelos cuja variable respuesta fue el riesgo, las dummies alternaron de señal conforme el período, o sea, en el auge del choque las empresas más concentradas mostraron una mayor volatilidad, pero, después del periodo agudo de la crisis, esa misma estructura de propiedad y control redujo la volatilidad. 

Palabras clave: Efecto incentivo. Efecto atrincheramiento. Valor. Rendimiento. Riesgo.

DETERMINANTES DE HOLGURA ORGANIZACIONAL EN UNA COMPAÑÍA CON ESTRUCTURA DESCENTRALIZADA

ILSE MARIA BEUREN y COSMO ROGÉRIO DE OLIVEIRA

RESUMEN

El objetivo del estudio es identificar los determinantes de holgura organizacional en una empresa con estructura descentralizada, con énfasis en la forma cómo los controllers de las unidades de negocios (UNs) afectan la holgura. Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, a través de una encuesta, utilizando el instrumento de investigación diseñado por Indjejikian y Matëjka (2006), que consta de dos cuestionarios, uno para los administradores y otro para el controller de cada UN. La compañía objeto de estudio presenta estructura descentralizada con 45 UNs, de las cuales 32 respondieron los cuestionarios. Los resultados del estudio indican que los objetivos de desempeño, cuando el crecimiento de la UN es causado por el aumento de las ventas y la cuota de mercado, con el sacrificio de retorno de la inversión en el corto y mediano plazo, son más fáciles de alcanzar y permiten una mayor holgura organizacional que en situaciones de UNs más estables. Además, indican que la holgura organizacional es mayor en entornos caracterizados por una mayor asimetría de información entre la holding y los gestores de las UNs, definidos por el foco del controller de la UN. El resultado del examen de la relación entre las variables foco del controller de la UN y la holgura organizacional muestran que los controllers de las UNs apoyan con carácter prioritario la toma de decisiones en la UN, a expensas de sus responsabilidades para con el sistema de control de gestión corporativo. Cuanto mayor el tiempo de trabajo del controller en la UN, mayor es su dedicación a sus responsabilidades relacionadas con la gestión de la UN en detrimento al enfoque en las tareas de la holding. Se concluye que la relación observada en este estudio entre el nivel de holgura organizacional y el foco de los controllers de las UNs es acorde con lo indicado en el estudio de referencia. En general, los resultados del análisis están alineados con los de la investigación de Indjejikian y Matëjka (2006), teniendo en cuenta las limitaciones de comparación en función de las diferencias de muestras. 

Palabras clave: Holgura organizacional. Controllers. Gerentes. Unidades de negocios. Estructura descentralizada.

LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA IMAGEN DEL PRECIO DEL PRODUCTO: UN ESTUDIO CON LA IMAGEN DEL PRECIO DE VESTUARIO

DEONIR DE TONI, JOSÉ AFONSO MAZZON y GABRIEL SPERANDIO MILAN

RESUMEN 

La comprensión de las imágenes que los diversos públicos forman acerca de los precios es un elemento importante para la orientación de estrategias para el posicionamiento de productos en el mercado, así como del compuesto de comunicación para que haya mejor rendimiento y actuación del precio de los productos. Esta investigación tuvo como objetivo, en primer lugar, utilizando la revisión de la literatura, identificar las dimensiones que mejor explican cómo se puede formar la imagen del precio de los productos y, en segundo lugar, verificar cómo estas dimensiones se configuran en la imagen mental de una determinada población. Los resultados sugieren que la imagen del precio de los productos, entendida como una variable latente y multidimensional, se puede establecer a partir de seis dimensiones: funcional, emocional, simbólica, de la justicia, axiomática y social; estas dimensiones están asociados con el valor percibido, que retrata el beneficio o el sacrificio de cada atributo relacionado a la dimensión analizada. Desde el método de configuración de imagen (MCI), fue posible estudiar cómo estas dimensiones se configuran en una muestra de 337 estudiantes de graduación, a partir del precio de una “pieza de vestuario o un accesorio”, cuyo precio de venta en tiendas aproximado fuese de R$500,00. Los resultados muestran 627 citaciones de los que respondieron, donde 68% de ellas están relacionadas con los beneficios percibidos. Además, las dimensiones más destacadas fueron: la dimensión funcional (relacionada con la calidad percibida), la de justicia (verificada a partir del costo-beneficio) y la simbólica (identificada a partir del status y del lujo). Estos resultados están dispuestos en un gráfico y un panorama explicativo, lo que permite una mejor comprensión de cómo se puede configurar la imagen del precio del producto, ayudando a una mejor orientación de las estrategias de comunicación e información de precios de los productos.

Palabras clave: Imagen del precio. Valor percibido. Configuración de imágenes. Multidimensionalidad de la imagen. Método de configuración de imagen.

EDUCACIÓN A DISTANCIA DE ENFOQUE: UN ESTUDIO SOBRE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA BRASILEÑA

MARIANA PAIVA DAMASCENO SILVA, MARLENE CATARINA DE OLIVEIRA LOPES MELO y CRISTIANA FERNANDES DE MUYLDER

RESUMEN 

La educación a distancia (EaD) se ha revelado como una tendencia en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior. El método no es nuevo en el mundo de la educación, una vez que los primeros registros de su utilización fueron identificados en 1728, a través de un curso por correspondencia en la ciudad de Boston en los Estados Unidos. Sin embargo, la palabra que se instala en el auge de la EaD es hoy la “interacción”, que se hace posible gracias a las tecnologías de comunicación, cada vez más fluidas y eficaces. Hoy en día, ya que es posible hablar incluso de interacción en tiempo real, proporcionada por videoconferencia, por ejemplo, donde personas espacialmente distanciadas, asisten a una clase de forma sincronizada. Por lo tanto, las instituciones educativas que la ofrecen deben conocer la mejor manera de actuar con respecto a sus alumnos y los procesos de la organización. El objetivo de este estudio fue analizar la producción científica en el campo de la Administración sobre el tema de EaD, así como identificar los factores críticos de éxito desarrollados en los artículos científicos del área. Con este fin, se presentaron los principales conceptos de la EaD. Se identificaron y analizaron todos los artículos publicados en los anales de todos los eventos organizados por la Asociación Nacional de Estudios de Postgrado e Investigación en Gestión (Anpad) y los artículos publicados en revistas brasileñas del área de Administración, con la puntuación más alta (A1, A2, B1 y B2), según la clasificación de Qualis-Capes 2010, sin límites temporales, que abordaran temas relacionados con la EaD disponibles en formato electrónico. Al final, hubo 71 trabajos científicos, cuyos contenidos fueron clasificados según los criterios de: distribución por naturaleza periódica/evento y anual, naturaleza del análisis, tipo de enfoque, principales técnicas de recogida de datos, factor bibliográfico, más allá de la identificación de los factores críticos de éxito. Estos criterios fueron inspirados en los trabajos de Paiva, Oliveira y Melo (2008) y Riss y Grohmann (2011). Se observó que la EaD sigue planteando un tono de “novedad” en el mundo académico y que necesita investigaciones que busquen comprender mejor los subterfugios de su proceso, con el fin de minimizar los fracasos y los obstáculos y maximizar los resultados positivos. 

Palabras clave: Educación a distancia. Factores críticos de éxito. Clasificación Quali-Capes. Producción científica. Educación superior.

OBSOLESCENCIA ACELERADA DE LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS Y LOS IMPACTOS EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

ANTONIO CARLOS ZAMBON, ANA ESTELA ANTUNES DA SILVA, GISELE BUSICHIA BAIOCO, ANDRÉ LEON SAMPAIO GRADVOHL y PEDRO IVO GARCIA NUNES

RESUMEN 

El objetivo de este trabajo es presentar un estudio crítico de la generación de residuos asociados con el consumo de productos que tienen un ciclo de vida corto, provocando el reemplazo y la eliminación rápida. Su base teórica es el enfoque sistémico, tal como propone la teoría del system dynamics, con el apoyo del Modelo Orientado à Representação do Pensamento Humano (Morph), del que se originó el modelo conceptual. La metodología se basa en el enfoque schumpeteriano. Con el apoyo de Morph, se organizó un modelo conceptual que se compone de las principales variables en el escenario de la producción industrial, en un entorno de innovación y obsolescencia acelerada de los bienes. Para poder analizar la dinámica de estas variables, este escenario se simuló utilizando un software compatible con la metodología system dynamics que recreó la dinámica del mercado de la producción y el reemplazo del producto. Por lo tanto, se utilizó el método inductivo para componer el modelo conceptual, basado en un enfoque económico clásico. Esto permitió simular algunos supuestos. En este ámbito, se realizó un estudio conceptual (empírico) sobre la innovación y su dinámica, para analizar los escenarios futuros. Con el modelo simulado se hizo posible la construcción de tres escenarios donde se observó que la falta de interés por el reciclaje de los productos no es positiva para los factores de producción, que con el tiempo se agota. También se muestra que el envío de productos para el reciclaje es beneficioso para el mantenimiento de los factores de producción sin dañar la innovación alcanzada, produciendo un equilibrio en el sistema. Las consideraciones de este estudio proporcionan implicaciones prácticas, como una nueva interpretación de la creación de valor. Hace una comparación de la innovación con el agotamiento de los recursos naturales, lo cual es una paradoja. Su contribución teórica es describir la situación de la innovación, lo que permite la interacción con variables para simular diferentes escenarios, para comprender mejor los resultados. El desarrollo de esta investigación, es didáctica y tiene la intención de formar una opinión para ayudar, sin ser el único instrumento, para la toma de decisiones de producción.

Palabras clave: Sostenibilidad. System dynamics. Morph. Innovación. Tecnología.

edicción 5

PRESENTACIÓN

SILVIO POPADIUK

LA EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA DE LO CONCRETO Y LOS MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: UNA PROPUESTA PARA LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

JOSÉ HENRIQUE DE FARIA

RESUMEN 

El objetivo de este estudio es proponer, desde una epistemología crítica de lo concreto (ECC), un procedimiento metodológico que explique los tres momentos fundamentales de toda la investigación orientada por esta epistemología. No se trata de un guión que deba ser seguido, mas de una reflexión sobre la forma de proceder del investigador que tiene la finalidad de orientarlo en su práctica de manera que pueda comprenderla. La investigación no tiene lugar automáticamente, de forma simple y directa. Toda la investigación implica diferentes momentos, pero integrados, en su proceso de realización. Esos momentos no se reducen a los contactos o a la cantidad de veces que el sujeto investigador establece relaciones con el objeto de su investigación, pero indican las formas en que esas relaciones se desarrollan y se transforman. Son, de hecho, momentos característicamente distintos e integrados de apropiación de lo real por el pensamiento a partir de lo real. Cada momento de la investigación consiste en un conjunto de acciones interactivas entre el investigador y su objeto y no hay eventos predefinidos en una sucesión tal que de un momento a otro ocurra un pasaje natural, automático y lineal. El investigador se desarrolla de un momento a otro cuando supera las limitaciones de cada fase anterior, pero no de forma sucesiva, porque no hay ninguna garantía de que, partiendo de las acciones interactivas entre el investigador y el objeto, no se haga necesario volver a la comprensión de ciertos elementos constitutivos de la fase anterior. La propuesta de los tres momentos de la investigación en una ECC para estudios organizacionales trata de sugerir que toda la investigación, en esa dimensión, es un proceso que tiene lo real como primacía y que la relación del investigador con lo concreto no es directa, inmediata, sencilla y definitiva. Hay una necesidad de ir y venir entre el sujeto y la realidad estudiada para que él pueda comprenderla en su totalidad cognoscible y, por tanto, en su esencia dinámica y contradictoria y no sólo en su aspecto fenoménico. 

Palabras clave: Epistemología crítica de lo concreto. Momentos de la investigación. Estudios organizacionales. Primacía de lo real. Metodología.

DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COLECTIVAS EN LA GESTIÓN DE PERSONAS

JANDMARA DE OLIVEIRA LIMA y ANIELSON BARBOSA DA SILVA

RESUMEN Este artículo tiene como objetivo identificar los factores determinantes para el desarrollo de competencias colectivas de los funcionarios del área de gestión de personas de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG). Para proporcionar una comprensión teórica del fenómeno, se realizó una revisión de la literatura sobre el concepto, proceso y factores individuales y organizacionales asociados con el desarrollo de competencias colectivas. El estudio, de naturaleza cualitativa, se realizó con los directores y funcionarios de la Secretaría de Recursos Humanos (SRH) de la UFCG, a partir de la realización de entrevistas y grupos focales para colectar los datos. El análisis de los resultados permitió la identificación de ocho determinantes del desarrollo de las competencias colectivas. Algunos factores identificados representan limitaciones para la capacitación en el plano colectivo y otros facilitan ese desarrollo. La ausencia de unidad del equipo es un factor limitante en el desarrollo de competencias colectivas debido a la fragmentación de las actividades y la falta de integración entre las coordinaciones. De los resultados del estudio, la investigación aporta una contribución teórica y práctica para el contexto del sector público. En relación a la contribución teórica, el estudio reúne los principales enfoques sobre el tema que balizó la categorización propuesta en los resultados, lo que permite un análisis más amplio de los aspectos conceptuales y permite una evaluación crítica de la difusión de la Política Nacional de Desarrollo del Personal. Como un aporte práctico, el estudio presenta elementos que pueden apoyar un proyecto de competencias gerenciales en el contexto social de la investigación, tanto como en otras instituciones públicas. Tanto las barreras identificadas, como los factores determinantes de las competencias colectivas, como se describe en este artículo, pueden ser útiles en la planificación de la implementación de un sistema de gestión de competencias, no sólo centrándose en el individuo, pero también en el ambiente colectivo. Aunque el estudio ha sido llevado a cabo en un contexto específico (SRH), de una universidad específica (UFCG), se cree que los resultados de esta investigación también pueden caracterizar otros contextos institucionales, dependiendo de la trayectoria histórica, cultural y social común y marcada por las disposiciones legales que orientan las decisiones estratégicas y operacionales de la gestión de personas en las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (Ifes). 

Palabras clave: Competencias colectivas. Factores determinantes. Servidores públicos. Gestión de personas. Sector público.

DISCURSOS, PRÁCTICAS ORGANIZATIVAS Y GRAFFITI EM BELO HORIZONTE

GLAUCE CRISTINE FERREIRA SANTOS VIEGAS y LUIZ ALEX SILVA SARAIVA

RESUMEN 

La ciudad ha sido considerada tradicionalmente en la administración bajo la perspectiva funcionalista, al ser entendida como campo de actuación profesional u objeto de la administración pública y la gestión urbana. Sin embargo, los estudios que se ocupan de las grandes ciudades en una perspectiva no funcionalista se han vuelto cada vez más demandantes, principalmente a partir de una visión que se centra en la complejidad urbana y evoca la vida social organizada de individuos y grupos oprimidos en diferentes entornos sociales. En este artículo se analizan los discursos que orientan las prácticas organizativas relacionadas con el graffiti en Belo Horizonte, que se hizo a través de un estudio cualitativo basado en el análisis del discurso. Además de la investigación en los documentos oficiales sobre las acciones del gobierno para combatir el graffiti, entrevistas individuales en profundidad se realizaron con nueve sujetos, entre los administradores municipales responsables de la lucha contra el graffiti, individuos de la sociedad civil que participan de las acciones del proyecto municipal y representantes del graffiti de Belo Horizonte. El análisis de datos se realizó mediante el análisis del discurso francés, en el que hemos tratado de identificar y analizar las cuestiones y elementos discursivos según el guión constituido por: 1. selecciones de léxico; 2. los recorridos semánticos; 3. las interdiscursividades; 4. los discursos más importantes; 5. reflexión y refracción lingüísticas; 6. aspectos ideológicos combatidos y defendidos; y 7. las posiciones discursivas en relación a los discursos hegemónicos en la sociedad. Los principales resultados sugieren que el gobierno de la ciudad no solo orienta la representación en cuanto a la lucha contra el graffiti como también sufre presión para hacer frente al fenómeno de acuerdo a las diversas formas de hacer, por lo que prevalecen los instrumentos de control sobre las prácticas organizativas de la ciudad y el establecimiento de agentes socio-urbanos de legitimación estratégica. Llegamos a la conclusión de que la administración pública se re-significa por los diferentes actores sociales, en particular por los grafiteros, que adoptan una especie de ética del graffiti, que es antagonista del programa del ayuntamiento, de la conducta de la policía y del pensamiento dominante sobre el graffiti y los grafiteros, que manifiesta su posición por medio del graffiti. 

Palabras clave: Ciudad. Prácticas organizativas. Discurso. Graffiti. Gestión urbana.

ESTUDIO COMPARATIVO DEL SESGO DEL STATUS QUO Y EL PERFIL DE RIESGO EN LA TOMA DE DECISIÓN POR ESTUDIANTES DE POSTGRADO

VALTER SAURIN, JOSÉ MANUEL JANEIRA VAREJÃO, NEWTON CARNEIRO AFFONSO DA COSTA JR. y WLADEMIR RIBEIRO PRATES

RESUMEN 

En el contexto de la gestión financiera de una organización, hay estándares de comportamiento que pueden sesgar el proceso de toma de decisiones, lo que lleva al gerente financiero a no lograr su objetivo de maximizar el valor de las actividades asociadas con las decisiones financieras, principalmente las relacionadas con inversiones. Uno de esos sesgos es denominado de status quo. Según Samuelson y Zeckhauser (1988), este sesgo indica que los individuos tienden a mantener el estado actual de su portafolio y tienen dificultades para cambiar su situación patrimonial. Esta investigación pretende determinar si existe una relación entre el sesgo del statu quo, el perfil de riesgo y habilidades cuantitativas en estudiantes de postgrado en Economía, Contabilidad y Gestión. Para este propósito, se realizó una encuesta a través de cuestionarios aplicados a 330 estudiantes de postgrado de la Universidad de Porto (Portugal) y de la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Para el cálculo y la presentación de los indicadores, que apuntan la presencia del status quo, se utilizó la metodología de Samuelson y Zeckhauser (1988). Además, se realizaron análisis de regresión para buscar una relación entre el perfil de riesgo de los participantes y el status quo, incluyendo algunas variables de control. Los resultados mostraron que los encuestados con predisposición al riesgo parecen no haber sido afectados por el sesgo del status quo en sus decisiones, a diferencia de los demás. En relación a los alumnos que previamente estudiaron finanzas comportamentales en las materias de licenciatura y/o graduación (un proxy para el conocimiento previo del sesgo estudiado) se observó, en promedio, un aumento de la respuesta a las opciones alternativas al status quo. Sin embargo, la presencia del sesgo de status quo era todavía predominante en el total de las respuestas obtenidas. Esto muestra que los encuestados que habían estudiado las finanzas comportamentales optaron más por opciones alternativas que los otros encuestados, no obstante, incluso estos individuos presentaron el sesgo del statu quo. Por lo tanto, se enfatiza la importancia de comprender la influencia de los sesgos de comportamiento en la toma de decisiones, ya que estos sesgos pueden afectar decisiones importantes dentro de una organización. 

Palabras clave: Finanzas comportamentales. Sesgo del status quo. Aversión al riesgo. Cultura financiera. Efecto de dotación.

MARKETING DE RELACIONES (CRM): ESTADO DEL ARTE, REVISIÓN BIBLIOMÉTRICA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE PRIMERA LÍNEA, INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN BRASIL Y PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

GISELA DEMO, NATASHA FOGAÇA, VALTER PONTE, THAIS FERNANDES y HUMBERTO CARDOSO

RESUMEN 

Se trata de un consenso entre los principales autores en el campo de customer relationship management (CRM), o marketing de relaciones, la importancia de la gestión estratégica de las relaciones entre las organizaciones y sus clientes, especialmente en el contexto de recrudecimiento de la competitividad. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo diseñar una visión general de los estudios de CRM, que presenta los resultados de una revisión bibliométrica de la literatura que cubre la síntesis del estado del arte y de los estudios empíricos producidos en revistas científicas nacionales de primera línea (≥ Qualis Capes B1) en el período comprendido entre los años de 2001 y 2013 para resaltar la producción en el nuevo milenio. Este tipo de análisis permitió el diseño de una agenda de investigación, así como la institucionalización de la investigación sobre CRM en Brasil. Las informaciones extraídas de los artículos para el análisis fueron: nombre de la revista, año de publicación, el marco del estudio, las instituciones de origen de los autores de los estudios, los temas más estudiados dentro del tema CRM. En el caso de los estudios teóricos y empíricos, se seleccionaron los siguientes datos: la naturaleza del estudio, el sector al que pertenece la compañía investigada, su línea de negocio, los instrumentos de recolección de datos utilizados por los investigadores y los métodos de análisis de datos realizados. Se encontraron 52 artículos. REAd, RAC y Faces son las revistas que tienen más artículos sobre CRM, siendo la USP (Universidad de São Paulo) la institución que fue líder en las publicaciones en este periodo. El CRM en el contexto B2C (de empresa a consumidor) y sus variables relacionadas (por ejemplo, satisfacción y fidelidad) fueron los temas más trabajados en los artículos cuya mayoría consistió en estudios teórico – empíricos, de naturaleza cuantitativa y que se centran en el sector privado de la economía, sobre todo en bancos y minoristas. Los resultados encontrados apuntan, de hecho, la importancia estratégica para las organizaciones de los estudios sobre CRM, que fue demostrado por un notable aumento del interés por parte de los investigadores sobre el tema, teniendo en cuenta la creación de grupos de investigación de CRM en Brasil y los indicadores de producción científica, técnica y consultiva de la base de datos de la Plataforma Lattes.

Palabras clave: Marketing de relaciones (CRM). Revisión bibliométrica. Producción nacional de 2001 a 2013. La institucionalización de la investigación. Agenda de investigación.

CAPACIDADES Y TRAYECTORIAS DE INNOVACIÓN DE EMPRESAS BRASILEÑAS

FERNANDA MACIEL REICHERT, GUILHERME FREITAS CAMBOIM y PAULO ANTÔNIO ZAWISLAK

RESUMEN 

¿Todos los tipos de empresas son capaces y tienen necesidad de innovar? ¿Cómo es el proceso de innovación? ¿Cuáles son las características necesarias para innovar? ¿El sector empresarial y el nivel tecnológico influencian? Para responder a estas preguntas, no se considera la innovación como la simple creación de algo nuevo. Es necesario considerarla, principalmente, como una iniciativa de cambio para rellenar los vacíos de conocimiento y de mercado, y así generar resultados para las empresas. Se sabe que todas las empresas siempre tienen una base tecnológica (un producto y su proceso) como objetivo de sus negocios (como son la gestión interna y las transacciones externas) y por eso siempre van a consistir, en un mayor o menor grado, de cuatro funciones básicas: desarrollo, operación, gestión y comercialización. La innovación surge de estas funciones y, para cada una de ellas, corresponderá una capacidad de innovación. El objetivo de este artículo es identificar las capacidades de innovación de las empresas industriales brasileñas y, por tanto, explicar sus trayectorias de innovación. Para realizar el objetivo propuesto, se utilizaron como base de datos los resultados procedentes de la investigación con una muestra de 1.326 empresas industriales brasileñas. El proyecto se desarrolló en tres fases: 1. el desarrollo de un modelo teórico de la capacidad de innovación de la empresa; 2. la fase exploratoria y; 3. la recopilación de datos (survey) en las empresas de sectores industriales del Estado de Rio Grande do Sul. Teniendo en cuenta el perfil de la muestra, se encontró que la empresa típica es un proveedor de servicios industriales, con bajo potencial para la innovación. Ya sea como consecuencia de los segmentos de actividad, en su mayoría de baja y media baja tecnología, o por el predominio de un modelo de gestión familiar centrado en los costos, la trayectoria de innovación se limita a mantener la calidad y maximizar la producción. 

Palabras clave: Innovación. Capacidad de innovación. Sectores industriales. Trayectorias de innovación. Industria brasileña.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN EL HOTEL VERDEGREEN – JOÃO PESSOA/PB: UN ESTUDIO DE CASO BAJO LA PERSPECTIVA DEL RESOURCE-BASED VIEW

CAMILA CRISTINA RODRIGUES SALGADO y CILIANA REGINA COLOMBO

RESUMEN
La presión para un nuevo modelo de desarrollo sostenible ha requerido de las organizaciones modernas la búsqueda de la competitividad, pero respetando y teniendo en cuenta las cuestiones ambientales. En ese sentido, una herramienta que trabaja en la implementación de estrategias estructuradas es el sistema de gestión ambiental (SGA), que se centra en mejorar el desempeño ambiental. Esta mejora, a su vez, puede proporcionar a las organizaciones varios beneficios, entre ellos, la obtención de ventajas competitivas, capaces de medición desde diferentes perspectivas. Una de ellas es la aplicación del modelo VRIO, basada en el resource-based view (RBV), que considera las diferencias entre las empresas debido a las diferencias entre sus recursos internos y capacidades. Sin embargo, a pesar de haber encontrado en la literatura algunos estudios que evalúan el potencial competitivo de ciertas organizaciones, tales evaluaciones no han sido aplicadas a objetos específicos, como por ejemplo los SGAs. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los recursos y capacidades (estrategias ambientales) del SGA adoptado por el Verdegreen Hotel, para identificar cuáles de ellas tienen el potencial de generar una ventaja competitiva. Por lo tanto, este estudio de caso de carácter exploratorio y descriptivo utilizó como herramientas de recolección de datos: investigación bibliográfica, entrevista semi-estructurada, investigación de documentos y observación directa. La interpretación de los resultados y la consolidación de las informaciones fueron tomadas desde un enfoque cualitativo, utilizándose dos técnicas de análisis de datos, a saber: análisis de contenido y análisis a través del modelo VRIO. Los resultados encontrados muestran que el hotel está muy estructurado en relación con su SGA, además de la empresa haber alcanzado beneficios referentes a la mejora de la gestión de los factores ambientales, al fortalecimiento de la imagen y las ganancias en beneficios de competitividad. Por otro lado, las principales dificultades para la aplicación del sistema están relacionadas con los empleados y proveedores. En lo que respecta a las estrategias ambientales adoptadas, de las veinticinco estrategias identificadas, diez presentaron el potencial de generar ventaja competitiva. 

Palabras clave: Sistema de gestión ambiental. Ventaja competitiva. Resource-based view. Modelo VRIO. Verdegreen Hotel.

ELABORACIÓN DE UN MAPA DE RECURSOS COMO PROCESO DE APOYO AL DESARROLLO DE UN NUEVO NEGOCIO BASADO EN INTERNET

JOSUÉ VITOR DE MEDEIROS JÚNIOR, MIGUEL EDUARDO MORENO AÑEZ, MANOEL VERAS DE SOUSA NETO y MARCELO HUGO DE MEDEIROS BEZERRA

RESUMEN 

El artículo presenta un método para preparar un mapa de recursos para apoyar la planificación de un nuevo negocio basado en Internet, a partir de la percepción de su emprendedor. El mapa de recursos resultante es una representación visual de la interrelación entre los recursos estratégicos, y se caracteriza de acuerdo con los supuestos teóricos de la visión basada en recursos VBR (resource- based view), así como la dinámica de sistemas, que caracteriza dichas representaciones por enlaces de feedback, flujos y acumulaciones, responsables por comportamientos de aspectos sistémicos como el desempeño de la organización. En relación a la metodología, la investigación se caracteriza como exploratoria descriptiva, subtipo estudio de caso y para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios y entrevistas con el emprendedor responsable por la empresa. El método de preparación del mapa transcurrió en algunas etapas: la identificación y selección de los recursos estratégicos de la empresa, la definición de la acumulación de flujo de los recursos y las relaciones entre ellos, la identificación de las políticas de desarrollo de recursos, la incorporación de las variables financieras y la identificación de las capacidades responsables por el desarrollo empresarial. Como resultados de la investigación, se obtuvo la identificación y clasificación de los recursos estratégicos y cómo estos recursos se interrelacionan e influencian de modo a afectar el desempeño de la organización. La originalidad de este trabajo proviene de la construcción del mapa de recursos en una empresa naciente, ayudando al emprendedor a identificar y explotar los recursos estratégicos iniciales. Además se constató cómo la toma de decisiones por parte del emprendedor puede tener un impacto en el rendimiento empresarial. Como contribución, el proceso de elaboración del mapa, a través de una representación visual de los recursos estratégicos no lineales, basándose en el modelo mental del emprendedor, apareció como un proceso de aprendizaje y reflexión sobre los aspectos del negocio aún no experimentados, pero expuestos a una lógica de comprobación de consistencia del equilibrio del sistema de los recursos pensados para generar una ventaja competitiva sostenible. 

Palabras clave: Visión basada en recursos. Dinámica de sistemas. Mapa de recursos. Recursos estratégicos. Negocio naciente.

edicción 6 - Foro Temático Especial sobre la Construcción del Camino en la Vida Laboral y sus Múltiples Dimensiones

APRESENTAÇÃO

SILVIO POPADIUK

INTRODUÇÃO AO FÓRUM ESPECIAL TEMÁTICO SOBRE A CONSTRUÇÃO DO PERCURSO NA VIDA LABORAL E SUAS MÚLTIPLAS DIMENSÕES

MARIA LUISA MENDES TEIXEIRA

SENTIDOS DE TRABAJO APREHENDIDOS MEDIANTE DESTACADOS EVENTOS EN LA TRAYECTORIA DE LAS MUJERES PROSTITUTAS

KÉSIA APARECIDA TEIXEIRA SILVA y MÔNICA CARVALHO ALVES CAPPELLE

RESUMEN 

El trabajo, que antes fue mirado solamente como una forma de sobrevivir y acumulación de riqueza, se convirtió en una de las principales dimensiones de la vida humana, haciendo con que las personas sean identificadas por las actividades que realizan. Así, el trabajo ha adquirido un nuevo sentido para las personas, una vez que la realización personal está íntimamente relacionada a su reconocimiento delante de la sociedad. Diversos estudios han abordado el trabajo a través de los sentidos que los trabajadores atribuyen a la actividad que realizan, como es el caso de esta investigación que busca los sentidos producidos por una categoría distante de las profesiones formales: las prostitutas. Con esa intención, el objetivo fue aprender los sentidos subjetivos producidos por mujeres que actúan en la prostitución en clubes nocturnos en el interior del Estado de Minas Gerais. Desde esta perspectiva, se ha buscado, en el inicio, contextualizar la prostitución como profesión, develar la trayectoria de las participantes y su inserción en esa actividad y relacionar los sentidos subjetivos relacionados al trabajo en la prostitución. Fueron entrevistadas seis prostitutas que trabajan en clubes nocturnos. La recopilación de datos se realizó por entrevistas con foco específico en un hecho destacado en la trayectoria profesional de estas mujeres. Se decidió por estudio de naturaleza cualitativa enfocada en Epistemología Cualitativa (Rey, 2005) y los análisis fueron fundamentados por la acepción de sentido subjetivo. El autor argumenta que entre el pensamiento y el lenguaje está la emoción, y que por eso ni siempre los sentidos subjetivos pueden ser comprendidos en las expresiones directas del sujeto. Al final, se aprehendieron sentidos subjetivos relacionados al trabajo en la prostitución que están conectados a la violencia, aborto provocado, abandono, desconfianza, prejuicio, discriminación, humillación, miedo, inseguridad y soledad. El análisis de los sentidos subjetivos de las prostitutas delante del trabajo que realizan se mostró muy oportuno para el entendimiento de aspectos importantes de la relación entre las entrevistadas y los sentidos que atribuyen a su trabajo, y posibilitó evidenciar que las relaciones en el espacio del trabajo están permeadas por numerosas otras formas que se producen en otros espacios sociales de actuación de los sujetos. 

Palabras clave: E Trabajo. Sentidos subjetivos. Mujeres prostitutas. Relaciones de género. Prostitución.

LAS RELACIONES ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y AUTENTICIDAD: EL ACTUAR AUTÉNTICO EN EL AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN

GERMANO GLUFKE REIS y MARCIA CARVALHO DE AZEVEDO

RESUMEN 

La posibilidad de actuar con autenticidad en el trabajo está en consonancia con las perspectivas de carrera que tengan mayor significado y sentido para las personas, estando alineados con sus valores y aspiraciones. Comportamiento auténtico, o autenticidad, implica una forma de actuar y de expresarse que es consistente con las creencias y experiencias personales. Interacciones de los adultos en la vida en sociedad imponen, sin embargo, límites a un comportamiento auténtico. Considerando que la cultura de una organización influye en el comportamiento de sus profesionales, el objetivo de este estudio fue investigar la relación entre los tipos culturales y el actuar auténtico de las personas en las empresas. Para ello se realizó un survey entre una muestra de 199 profesionales que trabajan en diferentes empresas y niveles jerárquicos. La recolección de datos se realizó a través de cuestionarios aplicados en cursos de graduación y post graduación en administración de empresas. Los resultados de la investigación indicaron que ciertos perfiles de la cultura organizacional (cultura de clan y cultura innovadora) se relacionan positivamente con autenticidad en el trabajo, que tiende a favorecer la expresión de autenticidad. Otros perfiles de la cultura organizacional (cultura de resultado y cultura jerárquica) están negativamente relacionados, y pueden inhibir la expresión de autenticidad. Se observó también que la posición de liderazgo está asociada con las puntuaciones más altas de autenticidad en el trabajo, sin importar el tipo de cultura organizacional. El estudio ofrece una contribución teórica y empírica cuando explora las relaciones entre cultura organizacional y autenticidad, situando a la primera como antecedente de la segunda. También aporta consideraciones importantes para las organizaciones y los gerentes al indicar cómo ciertas características de la empresa pueden afectar la autenticidad de las personas. Insta también reflexiones útiles para los profesionales en general, en lo que respecta a la identificación de los tipos de empresas que mejor se adapten a sus aspiraciones en relación al actuar auténtico en el trabajo. Algunas limitaciones de este estudio deben ser recordadas. Un primer aspecto a mencionar es la composición de la muestra, que podría ampliarse; por otra parte, el hecho de no ser aleatoria no permite generalización de los resultados obtenidos. Nuevos estudios también podrían probar la acción combinada e interactiva entre los tipos culturales y el efecto mediador de las características personales. 

Palabras clave: Cultura organizacional. Tipos culturales. Autenticidad en el trabajo. Carreras. Comportamiento auténtico.

BIENESTAR EN EL TRABAJO Y LA PERCEPCIÓN DE ÉXITO EN LA CARRERA COMO ANTECEDENTES DE LA INTENCIÓN DE ROTACIÓN DE PERSONAL

PAULA RODRIGUES AGAPITO, ANGELO POLIZZI FILHO y MIRLENE MARIA MATIAS SIQUEIRA

RESUMEN 

El objetivo de este estudio fue analizar, interpretar y discutir la relación entre la percepción de éxito profesional, el bienestar en el trabajo y la intención de rotación entre los trabajadores en el sureste de Brasil. Participaron de esta investigación 500 trabajadores que actúan en el estado de São Paulo en organizaciones no gubernamentales, públicas y privadas. Como instrumento para recolectar los datos se utilizó un cuestionario de auto relleno compuesto de cinco escalas que midieron las variables de la investigación. La presente investigación se propuso presentar, interpretar y discutir las relaciones entre las variables, como también, testar las hipótesis que se refieren al modelo conceptual propuesto, mediante una investigación de naturaleza transversal con abordaje cuantitativo, cuyos datos recolectados fueron analizados por aplicación de técnicas estadísticas paramétricas (cálculos de estadísticas descriptivas: promedios, desvío patrón, teste t y correlaciones; cálculos de estadísticas multivariadas: análisis de regresión linear múltiple stepwise y teste de normalidad de las variables, mediante el teste de Kolmogorov-Smirnov). El tratamiento y el análisis se realizaron con el software Statistical Package for Social Sciences – SPSS, versión 18.0. Los resultados mostraron que el bienestar en las dimensiones del trabajo tiene un impacto fuerte y significativo sobre la intención de la rotatividad de los profesionales, mientras que la percepción de éxito profesional contribuyó con valores bajos en este impacto debido al formato del modelo hipotético. La investigación nos llevó a la conclusión de que cuanto más la empresa se ocupa de proporcionar un ambiente de trabajo que sea emocionante, interesante y que provoca entusiasmo, menos profesionales pensarán en dejarla. 

Palabras clave: Comportamiento organizacional. Bienestar en el trabajo. Percepción de éxito profesional. Carrera. Rotación de personal.

ORGANIZACIONES Y AMBIENTE LEGAL: LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN CIVIL BRASILEÑO

THAÍS GUALDA CARNEIRO AKIYAMA, VERONICA EBERLE DE ALMEIDA, LUCIANA GODRI y EDSON RONALDO GUARIDO FILHO

RESUMEN 

Este estudio tiene el objetivo de comprender la influencia de la articulación de organizaciones públicas y privadas, mediante la movilización de recursos y estrategias de framing, en el proceso de construcción social de la Ley Federal n. 9.454/ 1997, que estableció el Registro Único de Identificación Civil (RIC) en el periodo 1997-2011. La fundamentación del trabajo ocurre en la idea de que los textos legales están sujetos a interpretaciones sobre su aplicabilidad, el alcance y la validez en el campo organizacional, lo que implica aceptar diferentes concepciones de la legalidad. Con este fin, considera organizaciones públicas y privadas como agentes capaces de participar activamente en la política de producción y mantenimiento de significados legales. La recolección de los datos consideró fuentes documentales, tratadas longitudinalmente, y entrevistas semi-estructuradas de naturaleza seccional retrospectiva. Se realizó un análisis cualitativo de contenido, de base temática, a partir de categorías a priori y emergentes. El período considerado va de 1997 a 2011, marcado por la laguna entre la vigencia legal y la vigencia social de la ley Federal n. 9.454/1997. A pesar de intereses distintos los resultados mostraron que la participación de las organizaciones públicas y privadas con intereses diferentes, ocurrió por medio de actividades guiadas por esfuerzo de la interpretación compartida acerca de la legalidad. Se observó también acciones que entraban en conflicto con los parámetros institucionalizados y que contrariaban leyes existentes – y que así mismo fueron legitimados por su adhesión a la noción socialmente compartida de legalidad. La conclusión es que la noción acerca de la legitimidad y de la legalidad se articula a través de significados dados a las leyes y compartido entre los actores en el campo organizacional. Como tal, sostenemos la proximidad teórica entre institucionalismo organizacional y la sociología del derecho en el tratamiento del ambiente legal como parte del contexto institucional de las organizaciones. 

Palabras clave: Ambiente legal. Articulación de los actores sociales. Legalidad. Framing. Registro Único de Identificación Civil.

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN: UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA EN EL CONTEXTO DE LAS EMPRESAS JUNIORES BRASILEÑAS

ELZIANE BOUZADA DIAS CAMPOS, GARDÊNIA DA SILVA ABBAD, ANDRESSA GONZALEZ AZEVEDO PINHEIRO SOARES MACEDO y NATÁLIA PIMENTA SILVA

RESUMEN 

El análisis de la literatura señala la necesidad de llevar a cabo investigación empírica basada en las propuestas y modelos teóricos de la Evaluación de Necesidad de Capacitación (ENC). No hay ningún informe de identificación de necesidades de formación en el contexto de Empresas Juniores (EJs), organizaciones que contribuyen a la formación profesional de estudiantes de educación superior. El objetivo de esta investigación fue analizar las necesidades de formación de empresarios juniores brasileños e identificar los retos y cambios que enfrentan las EJs que pueden generar las demandas futuras de capacitación. Fueron realizados dos estudios. El Estudio I identificó las necesidades de formación de una muestra de empresarios juniores y se realizó en cuatro etapas: 1. diseño de un cuestionario de ENC con 43 ítems relacionados con escalas de 11 puntos para el dominio e importancia, 2. validación semántica, 3. uso en una muestra de 447 empresarios juniores de todo el país y 4. análisis de datos para identificar las necesidades de formación prioritarias. El Estudio II identificó los retos y cambios experimentados por las EJs y que pueden generar futuras necesidades de capacitación para empresarios juniores e incluyó las siguientes etapas: 1. diseño del guión de entrevista semi-estructurada, 2. entrevistas individuales con una muestra de 21 profesionales y docentes, 3. entrevistas colectivas con una muestra de 34 empresarios juniores; y 4. análisis de datos para clasificación y descripción de los retos y cambios. Los resultados del Estudio I indican que las necesidades que tienen prioridad se refieren a capacidades de gestión estratégica de la Ej y gestión del tiempo personal; y las de menor prioridad se refieren a una comunicación efectiva y a la capacidad de establecer relaciones de cooperación. Los resultados del Estudio II describen retos y cambios diversos, mejor especificados por la muestra de profesionales y docentes, y que pueden generar necesidades de capacitación futuras. Se discute la posibilidad de promover acciones de formación desarrolladas estratégicamente que impliquen la mejora de las actividades y proyectos de los empresarios juniores y en ofrecer servicios y productos de calidad superior. Se contribuyó para el avance de una visión integrada entre análisis diagnósticos y pronósticos de necesidades de capacitación, aunque con limitada precisión. 

Palabras clave: Necesidades de formación. Empresarios juniores. Competencias. Contexto. Desarrollo profesional.

DESISTENCIA DE LA COOPERACIÓN EN REDES INTERORGANIZACIONALES: REFLEXIONES INSPIRADAS EN LA ACCIÓN SOCIAL WEBERIANA

JOSE LINDENBERG JULIÃO XAVIER FILHO, FERNANDO GOMES DE PAIVA JÚNIOR y JANANN JOSLIN MEDEIROS

RESUMEN 

Los estudios desarrollados sobre cooperación ínter organizacional se centran en los motivos para iniciar la cooperación, así como en el desarrollo de métricas para evaluar sus resultados, teniendo las causas de la deserción poca atención teórica o empírica. En ese sentido, el objetivo del estudio reside en describir la racionalidad subyacente a los motivos de la desistencia por parte de directivos de empresas con el objetivo de mantener la participación en redes ínter organizacionales. Se realizó una revisión del asunto de la desistencia de la cooperación y de los mecanismos de cooperación en redes ínter organizacionales, así como de los motivos o tipos de racionalidades presentes en decisiones en el ámbito social con base en la tipología de la acción social weberiana. La lógica de esa construcción consiste en evidenciar los motivos enumerados por la literatura nacional e internacional para la desistencia y construir una base teórica para entender el tipo de racionalidad presente en decisiones relacionadas con la desistencia de la cooperación. Fue construido y tratado a través del análisis de contenido, un corpus contemplando artículos publicados en eventos y periódicos nacionales, disertación y tesis, sumando un total de 10 estudios publicados entre 2003 y 2013. El procedimiento para el levantamiento de las obras contempló consultas en las bases scielo.org y periódicos Capes, efectuados por medio de la selección de estudios empíricos publicados en Brasil respecto a la temática desistencia de la cooperación. Como resultado, se evidencian indicios tanto de la presencia de racionalidad formal instrumental como de la racionalidad de la evaluación sustancial en los relatos de desistencia, destacando que su motivo principal es el choque o conflicto cultural existente entre los participantes. Por esa evidencia, las teorías que estudian la cultura deben ser agregadas al debate, en función de su centralidad en la comprensión de los fenómenos relacionados con las tecnologías contemporáneas de gestión, complementando enfoques teóricos ya utilizados en investigaciones sobre redes de cooperación que enfatizan en una visión lineal y prescriptiva, a ejemplo del paradigma racional y económico. En ese sentido, el estudio contribuye con el avance en la discusión al respecto de la desistencia de la cooperación en redes al abordar la emergencia de nuevas perspectivas teóricas añadiendo el tema de la racionalidad valorativa substancial bajo el enfoque de abordaje cultural. 

Palabras clave: Redes Ínter organizacionales. Desistencia de la cooperación. Acción social weberiana. Racionalidad de evaluación sustancial. Enfoque cultural

PRÁCTICAS DE COLABORACIÓN EN P&D: ESTUDIO EN LA INDUSTRIA BRASILEÑA DE SEMICONDUCTORES

KADÍGIA FACCIN y ALSONES BALESTRIN

RESUMEN 

Estudios recientes demuestran la necesidad de apertura del modelo de P&D para una mayor interacción, complementariedad y cooperación con actores externos. Así, el ambiente de la empresa se convierte en un ecosistema de relaciones orgánicas entre las diversas fuentes de conocimientos que interactúan de forma dinámica, creando el conocimiento aplicado al proceso de P&D. Este artículo tiene por finalidad investigar la estructura de los proyectos de colaboración de P&D en la industria de semiconductores conducidos en Brasil, además de desvelar las prácticas de colaboración más comunes entre los actores. Por lo tanto, la cuestión que se presenta para esta investigación es: ¿cuáles y cómo ocurren las prácticas de colaboración de P&D en una industria de alta complejidad tecnológica? Para lanzar luz a la presente investigación, se analizaron proyectos de colaboración de P&D junto a la industria brasileña de semiconductores. Para el estudio de campo, fueron investigados 21 proyectos de P&D, desarrollados por Design Houses brasileñas de 2008 a 2013. El estudio hace un abordaje contextual de los proyectos brasileños, identificando quiénes son los principales actores, cuáles son sus contribuciones más relevantes y las formas de colaboración con sus socios. Los resultados demuestran una serie de prácticas de colaboración en los proyectos de P&D. En la naciente industria de semiconductores nacional, existe una diversidad de interacciones entre proveedores, clientes, universidades y agencias de fomento, e, incluso, con competidores extranjeros. Según los resultados del estudio, parece posible enfatizar que, en la industria brasileña, existe un conjunto amplio de lazos no familiares y bastante fluidos, que se mueven y se configuran rápidamente. Se debe también resaltar que el gobierno tiene un papel importante en la influencia de la innovación, basándose en el principio de la interdependencia, siendo ejemplos la creación de mecanismos dinámicos y el fomento por parte de políticas públicas y acciones gubernamentales, principalmente aquellas acciones para incentivo de la innovación e interacción entre los actores, formación y capacitación de personas, explotación del comercio internacional, incentivo a la captación de recursos, reducción de la carga tributaria, etc. Entre las principales formas de colaboración empleadas están la colaboración en P&D y aspectos gerenciales, co-creación ascendente y descendente en la cadena productiva, financiación de P&D y adquisición de tecnología. 

Palabras clave: Prácticas de colaboración. Proyectos de colaboración. P&D. Colaboración. Semiconductores.

ANÁLISIS EMPÍRICO DE LOS FACTORES QUE PERMITIERON ENTRADAS EN LA INDUSTRIA DE CEMENTO BRASILEÑA

PRISCILLA YUNG MEDEIROS y DAVID CARLETTI LEVY

RESUMEN 

La industria del cemento es un ejemplo clásico de una industria concentrada homogénea, donde la entrada es difícil. Aún así, ocurrió un aumento en el número de entrantes en la industria de cemento brasileña en los últimos años. El objetivo de este estudio es identificar los factores claves que impactaron las decisiones de entradas regionales en el mercado de cemento de Brasil entre 2003 y 2012. Otro objetivo es explorar las posibles causas de las empresas establecidas en estas regiones que han decidido dar cabida a estas nuevas entradas. Otros estudios que analizaron la industria del cemento (Salvo, 2010; Miller & Osborne, 2014; Zeiden & Resende, 2010, 2009; La Cour & Møllgaard, 2003), no se centraron en las entradas. Este estudio se suma a la literatura académica sobre el comportamiento de las empresas brasileñas en las estructuras de mercado concentradas para centrarse en el análisis de los registros de eventos en estos mercados. Los principales factores considerados son: el consumo, el crecimiento del consumo, el costo de transporte, el número de empresas operadoras, el número de fábricas, y las características regionales en el período entre 2003 y 2012. Un modelo logit se utiliza para estimar el impacto de estos factores en las probabilidades de ingreso de entrantes y de expansión de los operadores tradicionales. Un análisis exploratorio basado en la discusión de los casos también se realiza en un intento de explicar el comportamiento de los operadores tradicionales. Los resultados indican que, además de características regionales, un alto nivel de consumo corriente, y una menor concentración de mercado – se mide por el número de empresas activas o número de fábricas existentes por región – son las condiciones que favorecen más significativamente los ingresos de entrantes. Las decisiones de expansión de los operadores tradicionales, por otro lado, están más fuertemente correlacionadas con el potencial de crecimiento del consumo, lo que permite que el ingreso de entrantes se produzca en las regiones brasileñas con alto consumo corriente, pero bajo potencial de crecimiento. 

Palabras clave: Estrategias de entrada. Estrategias de operadores tradicionales. Industria del cemento. La competencia espacial. Concentración